Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-09-29T13:09:22Z | |
dc.date.available | 2015-09-29T13:09:22Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48331 | |
dc.description.abstract | Lacan, al igual que Freud, ha utilizado innumerables referencias literarias, ya sea al pasar o haciendo un exhaustivo análisis, para extraer de ellas alguna enseñanza y para ilustrar aquello que estaba conceptualizando. Nada ha quedado afuera: la tragedia, la comedia, el teatro, los mitos, la literatura sobre el amor cortés, los autores modernos, los autores clásicos, la literatura francesa, la inglesa, la italiana, la española, y por supuesto, la poesía y en menor grado, las novelas, algún representante está presente. Está en juego en ese uso la transmisión de un estilo que comienza con Freud, que Lacan rescata con su famoso “retorno a Freud”, pero que al mismo tiempo, como se verá a continuación, modifica. | es |
dc.format.extent | 123-139 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | psiconálisis lacaniano | es |
dc.subject | Psicoanálisis | es |
dc.subject | literatura | es |
dc.subject | escritores | es |
dc.title | Lacan y la literatura: algo más que un gesto de cortesía | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2362-5732 | es |
sedici.creator.person | Sánchez, Blanca | es |
sedici.description.note | Dossier: Lacan y los escritores | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Cátedra Libre Jacques Lacan | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Conclusiones Analíticas | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | año 2, no. 2 | es |