El presente trabajo se dirige a investigar aspectos de los más tempranos grupos humanos con economías agro-pastoriles bien desarrolladas que funcionaron en la Puna Meridional argentina (2500 a 1000/900 años A.P.). Para ello se enfatizó el análisis de los sistemas de asentamientosubsistencia y las características de la tecnología involucrada.
Se parte de un modelo básicamente ecológico-funcional de tipo sincrónico, que intenta explicar la relación establecida entre el hombre y el ambiente a través de estrategias de adaptación agro-pastoriles y complementadas con caza-recolección. Estas estrategias formaban parte de sistemas organizacionales que pueden denominarse, genéricamente, Formativos El modelo propuesto fue puesto a contrastación a través de un estudio de caso: Antofagasta de la Sierra, Pcia. de Catamarca.
En el Capitulo 1 se explicitan los contenidos teórico-metodológicos básicos que guiaron la investigación. A continuación (Capítulo 2) se incluyen los criterios seguidos para la construcción del modelo. Se incluye un análisis del sentido otorgado al término Formativo, una breve caracterización del pastoralismo y un análisis de los sistemas pastoriles actuales más comunes en las tierras altas andinas. Se describe el modelo y se desprenden un grupo de hipótesis principales que serán puestas a contrastación en los capítulos siguientes.
En el Capitulo 3 se describen y discuten los controles de tafonomía y procesos de formación del registro arqueológico llevados a cabo a nivel regional y sus implicancias en la interpretación de los conjuntos tecnofactuales de los sitios.
La muestra de sitios arqueológicos es descripta en profundidad en el Capítulo 4. Luego, se analizan los sistemas de subsistencia (Capitulo 5), especialmente los conjuntos arqueofaunísticos de los sitios Casa Chavez, Montículos y Real Grande 1 debido a su importancia cuali-cuantitativa. Las tecnologías, en especial el material lítico y cerámico, son contempladas en el Capítulo 6.
En base a los análisis de registro arqueológico y de las potencialidades ambientales, se discute el modelo propuesto (Capítulo 7). Se analizan los alcances explicativos del mismo y las necesidadesde contrastación futuras. Finalmente, en el Capítulo 8 se discuten algunos aspectos relativos al proceso cultural Formativo en la Puna Meridional, a través de ciertas hipótesis con contenido diacrónico.