La teoría del conocimiento o gnoseología se desarrolla como una explicación filosófica del conocimiento humano, aspirando a encontrar la esencia general del fenómeno del conocimiento, es decir, lo que es esencial a todo conocimiento. Es la pregunta: "¿qué es conocer?", y la descripción de sus rasgos principales. Y en lo esencial, la teoría del conocimiento es fundamentalmente dualista: en ella el conocimiento se presenta como una relación entre sujeto y objeto, separados por definición uno de otro, aunque como dos instancias correlativas: el sujeto es tal en tanto el objeto a conocer (es sujeto en tanto conoce), y viceversa, pero al mismo tiempo, irreductibles uno y el otro, ya que cada uno tiene su "ser en sí": en el objeto, lo "incognoscible"; en el sujeto, lo que va más allá del conocimiento. Un concepto indisociable de la teoría del conocimiento es el de verdad, que se define como concordancia entre el conocimiento (como imagen y representación del objeto) y el objeto mismo. En síntesis: según la teoría del conocimiento se pueden reconocer tres instancias: el sujeto, el objeto y la representación del objeto, productos los tres de la reflexión de la psicología (en tanto el conocimiento sería un proceso real psicológico que ocurre en el psiquismo de un sujeto), la ontología (en tanto ciencia del ser y por ende, de los objetos) y la lógica (en tanto es el estudio del correcto funcionamiento de la razón). Llegamos entonces a la psicología: el proceso psicológico del conocimiento sería el objeto de estudio de la Psicología del Aprendizaje.