Busque entre los 165960 recursos disponibles en el repositorio
Los resultados de la presente investigación, desarrollada a lo largo de este trabajo de tesis, constituyen un doble aporte al campo de observación de la ecología. Por un lado, representan el producto de la aplicación de una nueva estrategia metodológica al estudio de las relaciones organismo-entorno, llevada a cabo a partir de un encuadre teórico, así mismo novedoso en nuestro medio, de dichas relaciones. Por otro lado, constituye un aporte al conocimiento científico de una zona marginal de nuestro país, escasamente estudiada debido a su situación de marcado aislamiento geográfico: los departamentos de Santa Victoria e Iruya, ubicados en el extremo norte de la Provincia de Salta, Argentina. A partir de la elección de dicha área de estudio, considerada como referente empírico, se presenta un esquema argumental que permite la interpretación de relaciones, en el contexto ecológico tomando como basamento teórico la noción de sistema. Este concepto, reformulado como un modelo formal, permite la interpretación de la relación organismo-entorno a partir de la relación misma, y no a partir de los elementos en juego que esa relación conecta. Estos elementos, para el referente empírico elegido, están representados por los habitantes nativos de ambos departamentos y los vegetales que ofician de marco ambiental para el desarrollo de sus actividades conductuales cotidianas, esto es, la experiencia vivida por esos seres humanos en su entorno, en tanto organismos. Para abordar la relación ecológica a partir de modelos sistémicos, se han discriminados tres contextos explicativos, cada vez más específicos con respecto a sus alcances: la relación organismo-entorno (contexto ecológico en general),la relación hombre-entorno (contexto ecológico biocultural) y la relación hombrevegetal (contexto etnobotánico). Pasardel primero al segundo implica discriminar que la calidad de organismo en cuestión es el hombre (el habitante nativo M area en estudio), al cual es necesario considerar en sus múltiples aspectos, sean biológicos como organismo, o sean socioculturales como persona. Pasar del segundo contexto al tercero implica discriminar que la calidad de entorno en cuestión se define por su componente vegetal, principal fuente de recursos naturales en el área de estudio. Esta aproximación "sistémica" constituye el encuadre teórico de la investigación global, el cual oficia de contexto donde adquiere significación la estrategia metodológica aplicada y el conjunto de datos colectados y presentados aquí. De ahí la necesidad de hacer explícitas las pautas teóricas que conforman ese marco de referencia. Indagar sobre la relación organismo-entorno resulta el centro de interés de la ecología. Ante esta relación pueden discriminarse dos vías metodológicas muy generales para acceder a su explicación. La vía más desarrollada en nuestro medio supone la relación ecológica y la reformula a través de los flujos de materia-energía (bioenergéticos) que se verifican entre los elementos que la relación vincula (organismo por un lado, entorno por otro). Esta modalidad ecológica se basa, como el modelo termodinámico, en una economía de materia-energía en el seno de los ecosistemas. La otra vía, muy general, prácticamente inexplorada en nuestro medio, hace explícita la calidad de relación ecológica que la aproximación "bioenergética" supone, y luego reformula los esquemas de acción energétíco-materiales que dicha relación orienta. Esta vía considera al ecosistema un sistema en el cual la información generada (a partir de las relaciones en juego) orienta las acciones "a posteriorl". Se sustenta, entonces, en una economía de la información. Esta aproximación sistémica se diferencia de la bioenergética en los conceptos tomados como principios argumentales: la energía (o la entropía) en esta última,la información (o la organización) en aquella. Esta metodología implica además una reflexión sobre la relación entre el observador (el investigador) y su entorno (constituido en objeto de estudio), replanteando la posición del observador en la observación. El observador,en tanto organismo,no podría dentro del contexto sistémico disociarse de su entorno. La aproximación sistémica ha sido el camino metodológico elegido para realizar esta investigación,tomando como punto de partida las ideas de relación (que es necesario hacer explícita),información (que orienta los flujos bioenergéticos) y organización (que define precisamente un sistema). Esta elección requiere un esfuerzo adicional debido al escazo desarrollo de la perspectiva sistémica en nuestro país. Este esfuerzo comporta una reflexión sobre el estudio de las relaciones en ecología,sobre los aportes de otras áreas (teoría de la información,teoría general de sistemas, cibernética,etc.) y sobre las pautas metodológicas a seguir,tanto en la observación como en la descripción y en la interpretación consecuente. A estas reflexiones se han dedicado los capítulos 1,2 y 3 de la parte 1 de esta tesis. Esta reflexión involucra tanto la ecología en general como la ecología biocultural y a la etnobotánica (en tanto estudio de las relaciones hombre-vegetal). El campo de observación específico para la investigación realizada se discute en la Parte II, donde se hacen explícitos los objetivos perseguidos (Capítulo 1) y se presentan las características generales del referente empírico (Capítulo 2): ubicación geográfica y fitogeográfica de Iruya y Santa Victoria, aspectos fisiográficos, edafológicos, climáticos y humanos. La parte 111 ha sido dedicada a la presentación de los datos obtenidos. En primer lugar se discute la estrategia de observación empleada (Capítulo l), que comporta una doble aproximación científica (opinión del investigador) y etnocientífica (opinión de los informantes nativos entrevistados) en la colecta de los datos. La incorporación de esta segunda aproximación o enfoque (originado en el contexto de las ciencias cognitivas) se realiza por primera vez en un estudio de naturaleza ecológica en nuestro país y permite asociar a los habitantes nativos del área en cuestión al proceso de investigación con la finalidad de evaluar las posibilidades de recuperación del área bajo estudio (sumida en la marginación y el despoblamiento), tomando como eje los intereses de los individuos involucrados. La secuencia explicativa seguida en esta tesis requiere una descripción exhaustiva de los datos colectados (Capítulo 2) y un mecanismo de registro documental (Capítulo 3) adecuado a la multiplicidad de datos obtenidos. Sobre el análisis descriptivo se sustenta la interpretación posterior, de ahí la necesidad de aplicar metodologías descriptivas explícitas. Se han discriminado, por su naturaleza, tres tipos de datos; los botánicos referidos a los vegetales presentes en el área de estudio (un inventario provisional de la flora local de Iruya y Santa Victoria, no desarrollado con anterioridad) que involucra 425 taxones específicos y/o varietal colectados personalmente en sucesivas campañas; 170 colectados a partir de la revisión de material de herbarios: 58 colectados a partir de referencias bibliográficas; los etnobotánicos, referidos a las categorías de interés etnobotánico que aquellos revisten; y por último, los fitogeográficos, referidos a las unidades ambientales definidas por su vegetación (un esquema fito/etnofitogeográfico para la zona en estudio, que corrige esquemas anteriores no específicas para el área). Para el registro documental de estos datos múltiples se ha elaborado un sistema de códigos que, respondiendo a una teoría general de los códigos, permite la presentación económica de los datos colectados. Estos códigos comportan a su vez un útil de trabajo ( se presentan hojas analíticas para la colecta de datos a campo) y la base sobre la cual se elaboran luego los modelos sistémicos propuestos (la organización interna de los códigos asegura la aplicación de la noción de sistema en el diseño de los modelos construidos). Dado el auge que tienen en la actualidad las técnicas computacionales, los códigos construidos podrían, ocasionalmente, operar como base de datos para aplicación posterior de tales técnicas. El empleo de esta metodología particular en la elaboración de códigos documentales no habían sido aplicados con anterioridad en el campo de observación de la ecología en general, de la ecología biocultural o de la etnobotánica en particular, abriendo en cado uno de estos contextos nuevas perspectivas en el manejo y descripción de los datos. Como producto de e~ códigos se ha construido un catálogo etnobotánico para Santa Victoria Iruya, incluido en el anexo de la presente tesis, junto a la lista M material de herbario que documenta esta investigación. Las partes IV y V comprenden una discusión sobre la noción de sistema y sus conceptos vinculados Dicha discusión constituye la base teórica que sustenta los criterios de diseño de los modelos elaborados a partir de los códigos ya comentados. Pero, así mismo, constituye una reformulación de la noción de sistema, adecuada para esta investigación, debido a la pluralidad de sentidos que se atribuyen a este concepto en distintos campos de la actividad científica. Se indican también los puntos de contacto entre las explicaciones sistémicas y las explicaciones bioenergéticas a través de los conceptos de entropía y neguentropía organizacional, tomadosde la termodinámica de sistemas abiertos. La parte Vi está dedicada a la construcción de un vocabulario restitutivo de las relaciones. La aproximación bioenergética cuenta con una terminología adecuada para la designación de distintos esquemas de acción, flujos e intercambios entre entidades determinadas, pero la aproximación sistémica requiere una terminología relacional a partir de la cual pueden orientarse aquellos esquemas de acción. Ante la ausencia de una terminología relacional estandarizada se ha construido un vocabulario restitutivo de la relación (distintas calidades de relación ecológica) para la presente tesis, de acuerdo con un cúmulo de términos accionales de base que han sido preparados con igual fin. Sobre este vocabulario relaciona] se han articulado las proposiciones descriptivas comprendidas en los códigos (dentro M contexto explicitado de los modelos sistémicos) para realizar el diseño de los modelos específicos para esta investigación (Parte VII,) los cuales reformulan las relaciones ecológicas para el área en estudio dentro de los tres contextos ya mencionados: ecológico, eco-biocultural y etnobotánico. Basados en las nociones de relación, información y organización, estos modelos son esencialmente cualitativos (a diferencia de los modelos bioenergéticos, esencialmente cuantitativos), lo cual ofrece una perspectiva complementaria a la actividad ecológica tradicionalmente desarrollada en nuestro medio. La conclusiones generales, implicancias de los modelos, y las perspectivas futuras (tanto de la metodología aplicada como de la contribución a la problemática del área en estudio) se discuten en el segundo capítulo de la Parte VIL La Parte VIII está dedicada a las posibles expansiones de los modelos sistémicos en áreas vinculadas con la ecología (etología, biogeografía, taxonomía, teorías de la evolución), con la finalidad de aportar, en última instancia, a la constitución de un campo transdiciplinario, basado en una teoría de la relación.
No hay archivos asociados a este ítem.