El presente trabajo analiza la relación que el cortometraje argentino ha establecido con la renovación y politización del cine nacional durante el período 1955-1976. En pos de llevar adelante este desarrollo haremos un breve repaso por el contexto sociocultural del momento, para luego introducir ciertos tópicos que nos permitan comprender el film de corta duración – simultáneamente– como un vehículo modernizador y un dispositivo de acción: la renovación estética del cine de ficción; el fomento y subsidio al corto desde una entidad estatal; la formación técnica y cultural de las escuelas de cine; y el compromiso político-militante de los realizadores locales.
Información general
Fecha de publicación:septiembre 2015
Idioma del documento:Español
Revista:Questión; no. 47
Institución de origen:Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)