En números anteriores del Anuario Relaciones Internacionales hemos abordado la cuestión del Sáhara Occidental (última colonia en África) desde sus aspectos históricos, jurídicos y políticos, dando cuenta tanto de la lucha del pueblo saharaui por recuperar su territorio como de las acciones llevadas a cabo en ese sentido por el propio gobierno saharaui y por otros actores y sujetos en el marco de las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Unión Africana. Si bien sobre el tema en general existe importante y variada bibliografía, el aspecto relativo a la relación entre América Latina y Caribeña y la lucha del pueblo saharaui ha sido poco abordado, más aun teniendo en cuenta que se trata del único pueblo árabe-africano hispanohablante, condición esta última que permitiría -a priori- establecer lazos entre ambas partes. Por ello, presentaremos aquí una pequeña muestra de una investigación mayor que comprende un extenso trabajo de campo abordando la cuestión desde la perspectiva de los-as propios-as saharauis residentes tanto en los territorios ocupados como en los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) y otros puntos de la comunidad en la diáspora.