Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-11-11T14:15:59Z | |
dc.date.available | 2015-11-11T14:15:59Z | |
dc.date.issued | 2012-09 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49564 | |
dc.description.abstract | En la última década el campo de la literatura para niños se ha visto enriquecido con el crecimiento de textos donde la ilustración y el humor son estrategias centrales que permiten leer desde una distancia crítica los lugares comunes (Bajuor y Carranza, 2005) . En este marco una serie de escritores y a la vez ilustradores han creado textos innovadores que generan nuevas zonas de lecturas. Por otra parte creemos necesario “pensar el corpus de la literatura infantil desde una lectura teórico-literaria que atienda a las particularidades de las poéticas, también implica volver a mirar qué representaciones en torno a los lectores niños se constituyen en la literatura” (Blake y Sardi, 2012) En este sentido coincidimos en que el análisis de la literatura para niños deben cruzarse las características de la lectura con la representación del lector (Bajuor y Carranza, 2005). Marisol Micenta es una reconocida escritora ilustradora, cantante, que tiene un trabajo sostenido en la producción de libros álbum en Argentina desde los finales de la década del noventa hasta la actualidad. Este tipo de texto “a menudo nos sitúa lejos de los estereotipos y los modelos (cuando no los parodian)” (Banjou y Carranza, 2003). En esta ponencia nos referiremos a algunos rasgos centrales que caracterizan la escritura de Isol y, si bien abordaremos ciertos puntos característicos de su poética, las ejemplificaciones se centrarán en los siguientes textos: “Cosas que pasan” ([1998] 2010), “Intercambio cultural” ([1998] 2010) “Tener un patito es útil” ([1997] 2007) y “El globo” (2002). Generalmente en los textos de Isol hay una decisión estética de poner en tensión dos o más miradas que se textualizan en algunos casos a través de las voces narrativas, del contrapunto con la imagen, la parodia y la metaficción que a partir de un trabajo sostenido constituyen rasgos de estilo en la escritura de la autora. La construcción de “otra mirada” se plantea en sus textos como forma de desacralizar los lugares comunes de la sociedad o de ponerlos en evidencia , ironizarlos , parodiarlos, etc. desde la lógica de la mirada creadora de un niño que tiene como motor el deseo. | es |
dc.format.extent | 197-201 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Literatura Infanto-Juvenil | es |
dc.subject | humor | es |
dc.subject | Libros Ilustrados | es |
dc.title | Cosas que se leen: intercambio de lecturas en Isol | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-0898-8 | es |
sedici.creator.person | Olivari, Gabriela | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Letras | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2012-09 | |
sedici.relation.event | IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s (27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49468 | es |