Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-11-12T12:18:30Z
dc.date.available 2015-11-12T12:18:30Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49583
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/49583
dc.description.abstract La temática que se abordó en este trabajo se inscribe dentro de los estudios de la Nueva Historia Política tendientes a analizar una dimensión del proceso de construcción del Estado y la Nación argentina, la que se refiere a la relación sociedad civil y sociedad política a través del abordaje de la problemática de los territorios nacionales creados por Ley Nº 1532 en 1884. Estos espacios fueron considerados como unidades geográfico-administrativas de carácter temporal, sometidas a la legislación y jurisdicción del gobierno nacional, destinados a convertirse en futuras provincias una vez que alcanzaran los requisitos poblacionales exigidos por la normativa. El período elegido comienza con el radicalismo en el poder a partir de 1916, donde como novedad se preanunciaron transformaciones en el estilo de hacer política. La etapa se presentó como parte de la antinomia causa/régimen negando toda posibilidad de continuidad con el sistema anterior. En este contexto se puso de relieve la idea de democratización que se presentaba como reparadora e inclusiva de vastos sectores hasta entonces ubicados en la periferia de la política. En esa instancia histórica se ubicaban los territorios nacionales que adquirieron una significación diferente, ya que fueron incorporados en el escenario político nacional a través de un discurso reivindicatorio, de reparación que promovió su integración como ciudadanos con plenos derechos políticos. Así las iniciativas fueron numerosas y estaban destinadas a enmendar la exclusión política de los habitantes de los territorios nacionales, pero también estas iniciativas recibieron una fuerte oposición en el Congreso, o incluso su indiferencia por lo que el cambio sólo quedó limitado al ámbito discursivo. En la década de 1930 se abrió una etapa donde a pesar de la pretendida "preocupación" del gobierno semidemocrático por los territorios se fue postergando el proceso autonómico frente a los reclamos de la sociedad civil y política. El golpe militar de 1943 frenó nuevamente las demandas y cuestionamientos a la inacción del gobierno nacional sobre la negación y postergación de derechos políticos para para los Territorios. Se abría una etapa en donde en lo inmediato se impondría un paréntesis no sin antes “argentinizar los territorios”, que se presentaba como una necesidad frente al contexto internacional propiciado por la segunda guerra mundial y el “peligro” del avance comunista. Para ello hemos abordado como estudio de caso el territorio de Río Negro entre 1916-1943. En función de la fundamentación propuesta, se desprende que mi objetivo general de estudio fue analizar las relaciones entre el Estado Nacional y el Territorio de Río Negro entre 1916-1943 para poder establecer la existencia de tensiones y conflictos latentes y manifiestos entre los diferentes actores, determinar el lugar u origen de producción del conflicto y la forma de resolución planteada. es
dc.language es es
dc.subject Río Negro (Argentina) es
dc.subject conflicto es
dc.subject historia argentina es
dc.subject historia política es
dc.subject poder es
dc.subject ciudadanía política es
dc.subject nueva historia política es
dc.subject territorios nacionales es
dc.subject actores sociales y políticos es
dc.title Estado y Territorios Nacionales es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Relaciones, tensiones y conflictos en la sociedad y la política rionegrina (1916-1943) es
sedici.creator.person Varela, María Teresa es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.subject.materias Política es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Ruffini, Martha es
sedici.contributor.codirector Lazzaro, Silvia es
thesis.degree.name Doctor en Historia es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2015-11-04


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)