Busque entre los 168330 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-12-15T12:59:43Z | |
dc.date.available | 2015-12-15T12:59:43Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50210 | |
dc.description.abstract | Identificar y suplir las necesidades de las personas dentro de una sociedad ha sido una tarea ardua para cada individuo, dado que sus diferencias enmarcadas culturalmente, no le han permitido la unificación de los criterios y expectativas. Sin embargo, hoy con el transcurrir del tiempo ha surgido un cambio circunstancial en el manejo, trato y formación de los intereses económicos de las regiones y de las naciones. Su propósito es estrechar cada vez más, lazos de solidaridad, y entorno a ella, la unión de todas las fuerzas han desarrollado una forma íntegra para ayudarse entre sí, y es esa la esencia del Movimiento Cooperativismo, bajo un marco filosófico cuyo interés es el de generar un mismo propósito o un objetivo social. Nuestro enfoque investigativo propende por aportar y contribuir con los conocimientos y habilidades necesarias que determinen un crecimiento competitivo, la rentabilidad o la sostenibilidad del campo, con equidad, igualdad y justicia social. Bienvenidos a una muestra del trasegar del cooperativismo latinoamericano, especialmente en el sector agrario Costarricense y Colombiano, encaminado a identificar la gestión que este sistema ejerce, en ambos Países para el mejoramiento de sus índices económicos y la calidad de vida de sus asociados. El cooperativismo agrario en el mundo desarrolla una función vital dentro de la economía mundial: satisfacer de alimentos a la población sin costos elevados de producción ni comercialización, dado que se realizan operaciones entre cadenas de valor y de apoyo que buscan mecanismos para hacer llegar los productos a las comunidades cercanas a menores precios y con características de calidad buenas. Por ello, desde la cátedra universitaria propondremos por la creación de redes de apoyo ente sectores de impacto sobre la agricultura, la intervención gubernamental en pro de desarrollar legislaciones que protejan a los pequeños productores y colaboren a mantener el capital de trabajo es de vital importancia para la consecución y fortalecimiento de estas redes que sostienen el desarrollo de países sin importar sui grado de industrialización. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | economía social | es |
dc.subject | eficiencia y eficacia rural | es |
dc.subject | Costa Rica | es |
dc.subject | Colombia | es |
dc.subject | sector agrario | es |
dc.subject | producción agrícola | es |
dc.subject | desarrollo rural | es |
dc.title | Intercambio experiencias asociativas y solidarias | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.title.subtitle | Sector rural primario de Costa Rica y Colombia | es |
sedici.creator.person | Herrera Guzmán, Alberto | es |
sedici.description.note | Eje 3. Eficiencia de las organizaciones de la economía social y solidaria ante los desafíos del mercado en un mundo globalizado | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Económicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Económicas | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2015-09 | |
sedici.relation.event | IX Congreso RULESCOOP (La Plata, 2015) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |