La evidencia digital bien procesada puede aprovecharse al máximo en distintos escenarios. En cada uno de ellos existe una orientación diferente respecto de lo que se pretende obtener: calidad probatoria, precisión en el análisis, restauración del servicio y/o el costo de la recolección de la evidencia.
Los componentes clave que proporcionan credibilidad en la investigación son la metodología aplicada durante el proceso y la calificación de los individuos que intervienen en el desarrollo de las tareas especificadas en la metodología. Este trabajo presenta pautas para el manejo de la evidencia digital; sistematizando la identificación, adquisición, análisis y preservación de la misma. Estos procesos están diseñados para mantener la integridad de la evidencia, con una metodología aceptable para contribuir a su admisibilidad en procesos legales y en sintonía con las normas ISO/IEC 27037:2012 [1]. En concordancia con la ley provincial 13139 [2] (que tiene por objeto migrar el software propietario que utiliza la provincia de Santa Fe hacia software libre), un objetivo adicional es no solo generar nuevas herramientas y protocolos de análisis digital forense sino también evaluar aquellos ya existentes. Finalmente, se muestran los resultados del análisis y la valoración de algunas herramientas GNU disponibles.