El presente artículo hace parte de los resultados de investigación realizados en el marco del proyecto “La mejor arma contra el olvido. La experiencia narrada como una forma de construir memoria histórica". El artículo propone a partir de un ejercicio teórico y literario, primero, exponer los dos grandes lenguajes que se han posicionado en Colombia a la hora de reconstruir la memoria de sus víctimas, y a partir de allí reflexionar acerca de los usos y desusos de estos lenguajes al momento de contribuir a la recuperación de su historia; y segundo, advertir y posicionar el lenguaje literario como un lenguaje amplio de enunciación, a partir de la exposición de algunos trazos narrativos re-elaborados con las historias particulares de un grupo de personas víctimas de desplazamiento forzado.