Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
Comprende el presente trabajo el estudio geológico de un sector de las Cumbres Calchaquíes en el valle de Santa María, provincia de Salta. Hay dos líneas orográficas: las Cumbres Calchaquíes, sector septentrional y cerro Paranilla. Como resultado de las escasas precipitaciones, los cursos de agua son temporarios y en su mayoría afluentes del río Santa María. El clima, variable con la altura, puede caracterizarse como templado cálido muy seco. La vegetación es de tipo xerófilo con abundancia de "cardones" hasta los 3500 m de altura. Existen unos pocos puestos, con pobladores dedicados a la cría de ganado ovino y caprino. El basamento cristalino está compuesto por un complejo metamórfico y rocas graníticas. En el primero predominan rocas con bajo grado de metamorfismo, areniscas cuarcíticas, pizarras, filitas y esquistos atravesados por venas de cuarzo. Las rocas graníticas presentan textura micropegmatítica y son cortadas por filones lamprofíricos. Siguen a la columna estratigráfica los sedimentos conglomerádicos de la formación Pirgua que afloran en el sector noroeste, apoyándose en discordancias sobre el basamento. Se trata de conglomerados y areniscas conglomerádicas de color pardo obscuro sin indicios de selección. Esta formación alcanza notable desarrollo y espesor fuera de la zona. Los últimos fósiles hallados son un argumento a favor de la tesis sostenida por Schalagintwiet quien le asignó edad cretácica. La sucesión se continúa con los sedimentos de la formación Santa Bárbara. Son areniscas de grano grueso, color rojo ladrillo, calcáreas, que hacia arriba pasan normalmente a los limos rojos de la formación Tolombón. Estos se presentan en bancos gruesos, mal estratificados, con intercalaciones de arcillas verde amarillentas. En su base se han hallado restos de peces referibles al Terciario inferior. Separados por un hiatus siguen los sedimentos del grupo Cafayate de edad pliocena según nuestra opinión, que comprende un complejo sedimentario potente integrado por arcillas, limos areniscas y areniscas conglomerádicas que hemos dividido en seis formaciones. Son sedimentos de tipo continental, estudiados en parte por otros autores en zonas al sur del valle de Santa María, conocidos por su contenido de mamíferos fósiles. El Cuartario se reduce a los depósitos de terraza de los que se han diferenciado cuatro. Las características estructurales de la comarca investigada están dadas por fallas en general inversas, de gran ángulo en su mayoría, y de rumbo N–S que limitan la estructura de bloques y evidencian la acción de fuerzas comprensivas. Dos acontecimientos diastróficos importantes pueden deducirse si bien es indudable que han existido varios mas. El mas antiguo, de edad precámbrica, afectó en medida difícil de determinar a los metasedimentos proterozoicos. Luego, el severo diastrofismo tericario enmascaró con sus efectos a los anteriores, acentuándolos y haciendo en nuestro caso, imposible la determinación de ciclos intermedios. Lo cierto es que la estructura actual del valle de Santa María es resultado directo del diastrofismo andino. El relieve actual muestra bloques antiguos, desgastados y elevados en época reciente –Cumbres Calchaquíes y Cerro Paranilla– y superficies aterrazadas sobre sedimentos mesozoicos y terciarios.
No hay archivos asociados a este ítem.