Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
En la zona del Sudoeste del Territorio de Santa Cruz que se extiende desde el río Turbio al río Vizcachas, asoman en el área próxima al límite con Chile, depósitos sedimentarios del Cretácico Superior y del Terciario, en parte descriptos por investigadores anteriores, y que de acuerdo a los resultados de los estudios y observaciones practicados a los fines de este trabajo, han sido ordenados en el siguiente agrupamiento estratigráfico: En el Cretácico: Grupo del Cerro Cazador (Senonense), 800 a 850m de espesor; areniscas, areniscas calcáreas, conglomerados, brechas conchiles, arcillas, arcillas areniscosas y arcillas Carbonosas, encerrando la fauna de amonites con los géneros Anysoceras, Kossmaticeras, Lytoceras, Holcodiscus, Hoplitoplacenticeras, etc. . En el mismo sistema: Grupo Inferior de la Sierra Dorotea (Danense). 600 m de espesor; conglomerados, areniscas y arcillas que contienen la fauna de Ostrea rionegrensis. En Terciario: Grupo Medio de la Sierra Dorotea (Eoceno a Oligoceno Inferior). 400 a 500 m de espesor; conglomerados, areniscas y arcillas y mantos de carbón en la región de Río Turbio; depósitos caracterizados por la presencia de Venericardia planicosta. Seguido en concordancia por las areniscas y arcillas del Grupo Superior de la Sierra Dorotea (Oligoceno), caracterizadas por Ostrea hatcheri. 125-175 m de espesor. Los tres grupos de la sierra Dorotea: Inferior, Medio y Superior (Danense a Oligoceno) forman un sistema que es propio en dicho ambiente montañoso, del Sudoeste de Santa Cruz, y constituyen una serie de pisos concordantes dentro de un gran megaciclo de sedimentación que no se observa en otras regiones de Santa Cruz ni de la Patagonia andina. En discordancia, siguen hacia arriba los depósitos continentales del Grupo de Río Turbio (Oligoceno Superior-Mioceno), conteniendo restos de la flora de Nothofagus en medio de arcillas, tufitas y areniscas que se sitúan entre gruesos bancos de conglomerados. 350 m de espesor. La secuencia terciaria termina con el Grupo de Latorre; 500-600 m de espesor, en típica facies terrestre, formado de tobas abigarradas, areniscas y conglomerados. Son característicos de estos depósitos los restos de Astrapotherium magnum Owen, Perimys perpinguis Ameghino y Proeutatus robustus Sowerby. En el Norte de Río Turbio, en los zonas del río Vizcachas y sierra Baguales, el Terciario Superior (Presantacrucense) está formado por vulcanitas mesosilícicas y basálticas (andesitas). Derrames de roces basálticas se observan en la meseta de las Vizcachas, en el extremo noreste de le zona estudiada. En la región de Río Turbio no se ha observado discordancia en el límite Cretácico-Terciario La discordancia en la base del Grupo de Río Turbio y la otra discordancia en la parte inferior del Grupo de Latorre indican movimientos tectónicos ligeramente compresivos y que pueden asimilarse a la Segunda Fase de Groeber de otras regiones del país. En el techo del Grupo de Latorre, la presencia de un horizonte de un fanglomerado poligénico, indicaría uno discordancia que en otras regiones del país corresponde al techo del Oligoceno, cuando se formaron gruesos bancos de conglomerados en varios puntos del Norte y Oeste del territorio argentino. Como consecuencia de la desglaciación producida durante el Cuaternario hasta los tiempos recientes, constituyen un indicio de ligeros movimientos epirogénicos positivos los moderadas variaciones de los dorsales que forman las divisorias de aguas y los cambios en el paisaje vinculados a los redes hidrográficas de la región.
No hay archivos asociados a este ítem.