Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-03-17T14:19:45Z
dc.date.available 2016-03-17T14:19:45Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51715
dc.description.abstract A partir de los últimos quince años, en la Región Metropolitana de Rosario se acentúa el modelo de “ciudad extensa” con la aparición de nuevos desarrollos inmobiliarios en las distintas localidades que la conforman. Emprendimientos que promueven un único patrón residencial de baja densidad (la vivienda individual en parcelas que permiten contar con mayor disponibilidad de “verde”) y el uso del automóvil particular como medio preferente de la movilidad. Las localidades que históricamente fueron el centro de recreación y esparcimiento de la población rosarina se convierten en lugares de residencia permanente con nuevas demandas de servicios y equipamientos. Estas demandas aparecen también en prácticamente todas las localidades de la región, donde las plantas urbanas se extienden en la medida en que aparecen estos nuevos proyectos inmobiliarios. La ausencia de instrumentos de ordenamiento adecuados y, fundamentalmente, de políticas, han agravado esta situación. Así, la extensión de las áreas urbanizadas es el resultado de la puesta en marcha de iniciativas aisladas de los emprendedores inmobiliarios sin preocupación alguna por el tipo de ciudad que se está construyendo. La profundización de este modelo pone en evidencia sus propias limitaciones, alejándose cada vez más del propósito de un desarrollo urbano sostenible. El trabajo presenta las particularidades de la extensión de las áreas urbanizadas en las localidades que forman parte de la Región Metropolitana de Rosario: suburbanización, monofuncionalidad, consumo excesivo de suelo y energía, entre otras cuestiones. Se analizan las tendencias de crecimiento de este modelo de desarrollo urbano, se presenta una interpretación de los factores que contribuyen para dar lugar a una expansión descontrolada de las nuevas urbanizaciones y se analizan políticas e instrumentos de ordenamiento y se presenta una propuesta para reconducir el proceso actual hacia un patrón de desarrollo urbano más sostenible. es
dc.language es es
dc.subject Santa Fe (Argentina) es
dc.subject ordenamiento es
dc.subject mercado inmobiliario es
dc.subject gestión es
dc.subject suburbanización es
dc.title Creación de suelo urbano y expansión de las áreas urbanizadas en la área metropolitana de Rosario es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2908/669 es
sedici.identifier.issn 2469-1305 es
sedici.creator.person Bragos, Oscar es
sedici.creator.person Ochoa, Alberto es
sedici.creator.person Latour, Mauro es
sedici.creator.person Mazzaro, Pablo es
sedici.creator.person Hein, Germán es
sedici.creator.person Sileo, Federico es
sedici.description.note Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.subject.materias Urbanismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2015-09
sedici.relation.event XXXIV Encuentro Arquisur 2015 y XIX Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de los países de América del Sur (La Plata, Argentina) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)