Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-03-23T12:56:01Z | |
dc.date.available | 2016-03-23T12:56:01Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51819 | |
dc.description.abstract | La ciudad por antonomasia, plural y diversa, permeable y continua, aquella que ofrece un espacio público universal al que convergen indistintamente los distintos sectores sociales, sólo persiste en el área central, correspondiente a la ciudad tradicional. Hacia la periferia, el espacio público se atomiza en tantas partes como fragmentos la componen. El extrañamiento, la desconfianza y la diferenciación entre uno y otro sector social se incrementa paulatinamente y se cosifica espacialmente, dando lugar a procesos de autosegregación con espacios públicos casi vacíos, cada vez más controlados y usados solo por iguales (quienes viven en ese fragmento). Frente a este panorama se plantea el desafío de transformar este territorio en post de lo que consideramos, son las características de una ciudad deseada: plural, diversa, inclusiva, accesible a todos, respetuosa del territorio donde se emplaza y con criterios de equidad en la distribución de sus bienes y servicios. Surgen entonces dos preguntas: - ¿Cuál es la escala y la modalidad de intervención para revertir las inequidades que hoy existen y para construir puentes y articulaciones entre los distintos fragmentos socioespaciales? -¿Es el espacio público un espacio de oportunidad para revertir estos procesos? El trabajo presenta los resultados de una investigación sobre las plazas y parques de un Área Urbana Deficitaria Crítica (AUDC) del Gran Resistencia llevada adelante durante el año 2014 en el marco de un proyecto de investigación mayor del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | parque | es |
dc.subject | zona urbana | es |
dc.subject | espacio público | es |
dc.title | Espacios públicos que integran o excluyen, caracterización de las plazas y parques de un área urbana deficitaria crítica | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2949/711 | es |
sedici.identifier.issn | 2469-1305 | es |
sedici.creator.person | Alcalá, Laura Inés | es |
sedici.creator.person | Ledesma, Ezequiel | es |
sedici.description.note | Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.subject.materias | Urbanismo | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2015-09 | |
sedici.relation.event | XXXIV Encuentro Arquisur 2015 y XIX Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de los países de América del Sur (La Plata, Argentina) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |