La ciudad de La Plata busca soluciones científico-tecnológicas a la problemática del riesgo hídrico que tocó su punto más crítico el 2 de abril de 2013 cuando cayeron entre 300 y 400 mm de lluvia en pocas horas y la ciudad se vio colapsada por un fenómeno meteorológico que causó 89 muertes (según los datos oficiales) y afectó a más de la mitad de la población.
El Gran La Plata tiene 799.523 habitantes (INDEC, 2010) y está conformado por los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada. Hacia estos dos últimos, ubicados sobre la costa del Río de La Plata, drenan las cinco cuencas de arroyos que atraviesan la ciudad. Las lluvias de ese 2 de abril fueron extremas, un record histórico, pero igualmente dejaron evidencia la desatención a la problemática del riesgo hídrico en la ciudad, la ausencia de políticas públicas enfocadas a reducir el riesgo y la desinformación de la ciudadanía.
El Proyecto de Investigación Orientado (PIO) CONICET-UNLP “Estrategias para la Gestión Integral del Territorio. Vulnerabilidades y Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. Métodos y técnicas científicas ambientales, sociales y espaciales: Dos casos en el Gran La Plata”, dirigido por el Dr. Horacio Bozzano, estudia dos áreas con elevada vulnerabilidad ambiental y social. Se trata de las zonas más críticas de la cuenca del Arroyo Maldonado y del área de influencia inmediata de la Refinería YPF en Ensenada y Berisso.