La tesis analiza los procesos de subjetivación política de la organización barrial Tupac Amaru en la capital provincial jujeña a partir de la pregunta inicial sobre la conflictividad de la diferencia en el contexto urbano y su desenvolvimiento desde los movimientos multitudinarios. Se busca observar desde la crítica cultural el modo en el que “se nos presenta” la Tupac Amaru en Jujuy.
Para ello, se considera a la experiencia territorial construyéndola analíticamente como una escena en el presente. Se genera un análisis crítico de los materiales construidos a partir de una metodología heterodoxa que rastrea signos, sentidos e imágenes de aquello que puede reconocerse como parte del movimiento social, en vinculación con diferentes articulaciones hegemónicas rastreables en el contexto local.
La tesis establece en el pivote de la Tupac Amaru una serie de debates vinculados a un compendio cohesivo de problematizaciones: el modo en el que se cimientan, estructuran y desplazan desigualdades históricas entre distintos sectores de la sociedad jujeña; los relieves de las operaciones que constituyen a la diferencia a nivel local; las dinámicas en las que se libran las relaciones de poder y la manera en que se articula la hegemonía en el presente en Jujuy; el encausamiento por el que confluyen y se nombran demandas históricas locales que se canalizan por la vía del sujeto colectivo del movimiento; los procesos de agenciamiento y empoderamiento de una parte de los sectores populares urbanos; las expresiones materializadas que aportan indicios acerca del deseo colectivo; y la politización de la vida cotidiana y la conflictividad de lo comunitario como horizonte.
Todos estos planteos se ligan en el análisis en tanto el movimiento social y la producción social a partir del conflicto son preguntas inmanentes a lo comunicacional, dado que el interés está orientado la transformación, la opacidad o el desacuerdo, y las articulaciones históricas entre los materiales y sus condiciones de producción: lo que a grandes rasgos podríamos distinguir como el carácter activo y movilizante de lo simbólico y sus horizontes.