Esta tesis describe el estudio de una tormenta geomagnética intensa ocurrida entre el 27 de Septiembre y el 3 de Octubre de 2012. Las tormentas geomagnéticas son variaciones irregulares en el campo magnético debidas a perturbaciones producidas por situaciones de inestabilidad en las regiones activas del Sol. Sus efectos se reflejan en los registros de datos de las estaciones geomagnéticas (en nuestro caso en los observatorios de Trelew y Las Acacias) y su influencia es diversa dependiendo tanto de la causa que las produce como la región en la que se esté estudiando el fenómeno. En particular escogimos esta tormenta ya que fue una de clase G3 dentro de una escala desarrollada por el NOAA que va de G1 a G5, siendo G5 las más intensas.
El estudio se realizó tanto en forma morfológica, cuantificando las intensidades de las diferentes fases y su duración, como en la física del problema apreciando las diversas contribuciones en los datos registrados [Oprea et al., 2013]. Se consideran tanto el análisis e interpretación del sistema de corrientes ionosféricas y magnetosféricas equivalentes, como la vinculación con los distintos índices de actividad geomagnética y del cinturón de van Allen (índice de partículas en tres distintas regiones del cinturón de van Allen (región cercana, /intermedia /lejana)) para tratar de comprender la totalidad de los efectos. Para la interpretación del fenómeno se supone que la región de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS) puede representarse mediante un tubo de flujo magnético confinado [Sallago, 2006].