Busque entre los 168473 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-04-06T16:50:29Z | |
dc.date.available | 2016-04-06T16:50:29Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52087 | |
dc.description.abstract | A lo largo del tiempo, el ser humano ha recurrido a la ilustración como una fuente de conocimiento y acercamiento al medio que lo rodea. Tanto las pinturas rupestres, los bestiarios del Medioevo (primeras manifestaciones ilustradas en forma de “libros” escritos a mano), las enciclopedias del Renacimiento, los libros de viajes de naturalistas, como las ilustraciones realizadas a través del uso del microscopio o la fotografía, ejemplifican diversas formas de representación e interpretación iconográfica de la naturaleza. Así como ocurrió con muchas ramas de la ciencia, la historia de la entomología se encuentra ligada a la ilustración. Desde la Antigüedad, una de las principales actividades de los grandes naturalistas consistió en intentar poner orden en el conocimiento del mundo natural, recurriendo a la ilustración para identificar, clasificar y sistematizar el conocimiento sobre el mismo. | es |
dc.format.extent | 25-32 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | ilustración científica | es |
dc.subject | Entomología | es |
dc.subject | Ilustraciones de Libros | es |
dc.title | Dibujando bichos: la ilustración científica en la entomología | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1853-4414 | es |
sedici.creator.person | Rouaux, Julia | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Fundación Museo La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Museo | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 27 | es |