Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-04-08T11:17:23Z
dc.date.available 2016-04-08T11:17:23Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52125
dc.description.abstract El presente desarrollo se concentra en la posibilidad de autorevisión de la subjetividad del profesor de nivel secundario en el conurbano de la provincia de Buenos Aires como búsqueda de ampliar la receptividad ante las poblaciones de jóvenes, desde un enfoque que privilegia la dimensión de la expresividad corporal del propio sujeto docente en tanto modo posible de abordar la situación de malestar que en general dicho sujeto vivencia en la actualidad. Reconocemos como origen de la inquietud por la condición docente tanto las limitaciones vigentes en relación a la receptividad social ante los jóvenes en situación de vulnerabilidad social, como los discursos que legitiman la figura del profesor y las tensiones que éste experimenta en su práctica pedagógica, desde la consideración del carácter antinómico y paradójico de su figura, en un entorno cambiante, de profundas mutaciones y crisis actual de sentido de la escuela. A tales fines nos situamos en el cruce de dos referencias teóricas: intersubjetividad y pedagogía crítica, lo que permite analizar el malestar docente y su impacto en la praxis educativa mediante las nociones de biopolítica, performatividad y experiencia, y someter a análisis aquellas categorías y saberes que organizan y dotan de sentido la profesión docente. Desde esos marcos conceptuales referiremos a las miradas propias de la Expresión Corporal y la Bioenergética, como andamiajes categoriales que hacen posible construir un modelo de autorevisión de la subjetividad docente que se concreta en el desarrollo de un esquema de autoregistro de la praxis. Este aporte analítico es la condición necesaria para avanzar en dirección a las claves de lectura de la construcción de la metáfora escénica en tanto resultado de un trabajo sostenido sobre la expresividad corporal, como modo de auto-observación y revisión de la propia praxis docente. El reconocimiento de los escenarios problemáticos señalados son hoy prioridades educativas en la búsqueda de la inclusión social, la calidad académica, y la mejora en la condición laboral del docente. Prioridades sociales a las que esperamos favorecer con el presente desarrollo. es
dc.format.extent 138-155 es
dc.language es es
dc.subject Docentes es
dc.subject bioenergética es
dc.subject enseñanza secundaria es
dc.subject expresión corporal es
dc.title Malestar docente: la construcción de la metáfora escénica como autorevisión de la subjetividad es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-27772-3-4 es
sedici.creator.person Gojzman, Diego es
sedici.description.note Construcciones de lo social en el arte es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
sedici.date.exposure 2013-09
sedici.relation.event III Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas - ECART ( La Plata, 2013). es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52037 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)