Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-05-11T14:17:40Z
dc.date.available 2016-05-11T14:17:40Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52737
dc.description.abstract Es trece de septiembre y los peregrinos de distintos puntos de la provincia llegan a la capital salteña en medio de aplausos, cantos, rezos, vírgenes, santos, pancartas, estandartes y banderas. Algunos caminan hasta nueve días para poder estar en la procesión más convocante de la ciudad: la fiesta del Señor y Virgen del Milagro, un culto que se remonta al año 1962, momento en el que un fuerte terremoto destruye edificios, sacristías y provoca el temor de la población. La festividad del Milagro alcanzará su punto cúspide cuando el Arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello, enuncie su discurso al pie del Monumento 20 de Febrero. En ese momento, el “pueblo” de Salta sellará su “compromiso” de devoción a través del “Pacto de Fidelidad” con sus patronos tutelares, práctica religiosa que lleva más de trescientos años. Cuando el sol se oculte detrás de los cerros que rodean la ciudad, entrarán las imágenes a la Iglesia. En medio de aplausos, pañuelos blancos y el sonido de campanas caerán desde las torres de la Catedral cientos de pétalos de claves rojos para el Señor del Milagro y blancos para la Virgen. Este trabajo intenta explorar la contracara de un culto altamente institucionalizado y jerarquizado donde los peregrinos tienen una inclusión subordinada (Elías, 1998) en los dos actos rituales (Turner, 1980) como son la peregrinación y la procesión, al mismo tiempo que éstos se constituyen como dispositivos de disciplinamiento de los cuerpos (Foucault, 1975). A partir de allí, esta indagación quiere problematizar en palabras de Martín Barbero “lo que hace la gente con lo que hacen de ella” (1984: 21), es decir, explorar la forma en la que los medios de comunicación visibilizan relatos biográficos (Arfuch, 2002, 2014) al permitir la “toma de la palabra” (De Certeau, 1995) de los peregrinos en el culto al Señor del Milagro. es
dc.language es es
dc.subject religión es
dc.subject Salta (Argentina) es
dc.subject religiosidad es
dc.title "Todo sea por la Virgen": relatos biográficos y melodramáticos en torno al culto del Milagro en Salta es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2857/2419 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Nava Le Favi, Daniela es
sedici.description.note Eje temático: Comunicación/ciencias sociales y subjetividades contemporáneas es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event II COMCIS y I CCP (La Plata, 2015) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 1, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)