Investigar las apropiaciones que desde el campo del arte se hacen del movimiento de la Cultura libre y el Copyleft implica situar a este movimiento en un proceso histórico, comprender que no se instaura como absoluta novedad, sino que se inserta en algo que, haciendo un mal uso del concepto, podríamos definir como tradición de rupturas con lo que se legitima como artístico en cada contexto. Por eso, en el título de la ponencia nombro a Duchamp ya que fue uno de los referentes más claros del escándalo de vandalizar el circuito legitimado del arte.
Es situando al Copyleft en esta matriz de disputas, retomando el concepto de Alcira Argumedo (1993), que podremos comprender por qué una actitud que surge en el campo del software se traslada al campo de lo artístico desde donde es impulsada por diferentes colectivos que ven en lo que la actitud Copyleft propone algo intrínsecamente vinculado al arte.