En los últimos tiempos, a nivel mundial, se ha producido un creciente interés en la historia de la contabilidad y en su estudio, lo cual puede verificarse con la organización de diversos congresos y conferencias y publicaciones en revistas de calidad.
Es bastante común que algunos libros de divulgación contable ubiquen, erróneamente, el inicio de la contabilidad con la obra de Pacioli (Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita, 1494).
Como lo afirma Hernández Esteve (2002) “La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aún mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio”. (Hernández Esteve, 2002, p.1) La emisión de información útil para el usuario, proceso contable esencial, se ha adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia. Varios autores relevantes de la disciplina (Mattessich, R.; García Casella, C.) coinciden al afirmar que el objetivo de la contabilidad es “producir conocimiento esencialmente cuantificado” e incluyen en sus definiciones de contabilidad las tareas de “descripción cuantitativa” de ingresos o agregados de riqueza, o de la existencia y circulación de objetos, hechos y personas diversas de cada ente u organismo social, respectivamente. Esta descripción es realizada a través de informes contables que pueden tener mayor o menor relevancia para los distintos segmentos contables, de acuerdo a los fenómenos sobre los que se informa. Es en este sentido que surge la necesidad de elaborar un trabajo que aborde este tema desde una perspectiva histórica.
El objetivo de este trabajo es abordar la emisión de información y la utilidad del usuario desde una perspectiva temporal debido a que se han adaptado a las realidades sociales a lo largo de la historia.
Como afirma Vlaemminck (1961), “… a medida que se fue teniendo un conocimiento más perfecto de la entidad en cuyo seno se producía el fenómeno contable, se multiplicaron las enumeraciones, por cuanto que este conocimiento más exacto motivaba una visión más clara de la utilidad de nuevas cuentas”.
Para cumplir con los objetivos planteados, se presentan ejemplos de informes producidos por sistemas contables en distintos momentos a partir del tratamiento brindado por algunos autores con reconocimiento internacional en la temática. Asimismo, la enumeración de autores y hechos históricos permitirá comprender la relevancia de considerar las necesidades de los usuarios de la información desde una perspectiva temporal.
Obviamente, la selección de autores supone elegir una manera de enfocar el tema pero, principalmente, posibilita incorporar conceptos sencillos para lectores que no se encuentran habituados con la historia de la contabilidad.