Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-06-03T14:00:52Z
dc.date.available 2016-06-03T14:00:52Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53194
dc.description.abstract Los cambios de época han incorporado nuevas narrativas en las dinámicas de comportamiento, socialización y comunicación de los jóvenes, entre ellos mismos y con la sociedad. La formación de grupos juveniles es una muestra de la necesidad que tienen los jóvenes para gobernar su imagen y en ese nivel, emitir mensajes de lo qué son y lo qué quieren. Sus prácticas, gustos e intereses les permiten generar identidad dentro de un contexto, conocerse y ser reconocidos. Es el caso de los "ñeros‟ en Bucaramanga, Colombia, quienes se caracterizan por su forma y estilo para vestir, los colores y accesorios que utilizan y la recurrencia de actos violentos como robos y riñas que registran los medios locales de comunicación, en los cuales ellos son protagonistas. Lo anterior motivó la formulación de la investigación titulada “Accionar comunicativo y cultural de los jóvenes denominados como ñeros en Bucaramanga” cuyos objetivos pretendían alcanzar su identificación sociodemográfica, el establecimiento de su accionar como grupo, la identificación de sus elementos identitarios y el conocimiento de sus formas de comunicación. La ruta metodológica que siguió esta investigación fue del orden cualitativo apoyado en la etnografía, mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de la investigación social, tales como Observación Participante y Entrevista Estructurada con Guía. El estudio logró advertir que más allá de los reconocidos estereotipos sociales que desacreditan esta manifestación juvenil y la categorizan como peligrosa, los ñeros son uno de los tantos grupos juveniles que hay en la ciudad. La palabra “ñero” es la expresión corta que utilizan estos jóvenes para referirse al otro como compañero, en este sentido, “ñero” constituye una expresión más como las ya conocidas de “parce”, “marica” u “amigo”, para referirse al otro mientras dialogan. Por otra parte se estableció que existen diversas subjetividades juveniles dentro de los ñeros, dando así la clasificación de tres tipos: "ñeros gomelos‟ "ñeros‟ y "bandidos‟. El estrato socioeconómico, el lugar o lugares donde se congregan, el vestuario y la forma como marcan su cuerpo con pearcings, tatuajes y maquillaje, trazan las variables de diferenciación entre un estilo y otro. es
dc.language es es
dc.subject jóvenes es
dc.subject comunicación es
dc.subject Colombia es
dc.subject cultura es
dc.subject lazos sociales es
dc.subject grupos juveniles es
dc.subject subjetividades es
dc.title Ñeros, jóvenes más allá del estereotipo social es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2876/2457 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person López Rueda, Blanca Aracely es
sedici.description.note Eje temático: Experiencia juvenil contemporánea es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event II COMCIS y I CCP (La Plata, 2015) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 1, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)