En la actualidad la prensa y los medios en general constituyen una institución central en la producción y circulación de los discursos públicos a tal punto que no existe discurso político que no pase por los medios. Aún más, se han convertido en actores políticos cuyo protagonismo es central en la construcción discursiva del escenario contemporáneo latinoamericano y argentino. Dicho protagonismo es corroborado por su influencia en el sistema político y su peso en la construcción de la llamada “opinión pública”. Una de las modalidades de esta intervención en gran parte de la prensa escrita de Latinoamérica y una parte de Europa es la reproducción sistemática de las columnas de “periodistas estrellas” que exhiben una tópica reiterada sobre algunos gobiernos latinoamericanos. Una de las más destacadas y que merece ser analizada es la asociada con los populismos y más específicamente con el llamado “chavismo”. En el presente trabajo abordaremos una pequeña parte de un extenso corpus constituido por aproximadamente 600 notas de opinión de Andrés Oppenheimer (desde el año 2003 hasta la actualidad) y la construcción discursiva sobre el chavismo y lo que denomina como “mal ejemplo” en la prensa latinoamericana.
Notas
Eje temático: El periodismo, la verdad y los procesos democráticos
Información general
Fecha de publicación:2015
Idioma del documento:Español
Revista:Actas de Periodismo y Comunicación; vol. 1, no. 1
Evento:II COMCIS y I CCP (La Plata, 2015)
Institución de origen:Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)