Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-08-08T16:24:04Z | |
dc.date.available | 2016-08-08T16:24:04Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53966 | |
dc.description.abstract | A fines de los años 90, como consecuencia de una fuerte crisis económica y social en la Argentina, nació lo que popularmente se conoce como la “cumbia villera”. Este subgénero de la cumbia tuvo su origen en las llamadas villas miserias de nuestro país y se extendió por amplios sectores del continente. Con Pablo Lescano como su principal exponente, utilizan las letras de sus canciones como método de denuncia de las carencias y vivencias diarias. Este es el caso de “100% industria argentina” que refleja la situación vivida en Argentina por aquel entonces. Qué dice, cómo y porqué, pretende dilucidar este artículo con el objetivo de una mayor comprensión de este fenómeno. | es |
dc.format.extent | 157-162 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | historia social | es |
dc.subject | cumbia | es |
dc.subject | villas miseria | es |
dc.subject | denuncia | es |
dc.subject | crisis | es |
dc.subject | neoliberalismo | es |
dc.title | Un poco más allá: el trasfondo de la cumbia villera | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2524-938X | es |
sedici.creator.person | Napal, Ailén | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Letras | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 5 | es |