La radio “Fm San Gabriel” de la Universidad Católica de Salta, fue desde su apertura, en octubre de 1990, un espacio de prácticas reservadas a estudiantes que cursaban las carreras de Comunicaciones Sociales y Locutor Nacional. Las diversas actividades que desempeñaba su personal, eran un complemento a las clases que se impartían en las aulas de la Facultad de Artes y Ciencias, de la que aún dependen ambas carreras.
Esta tesis analizó las diferencias de programación entre el lapso de estudio de investigación escogido (1990 – 1997) y la nueva grilla a partir de octubre del 2012, momento en que esta emisora pasó a denominarse ‘Clave Fm’. Con ello se buscó confrontar dos períodos claramente definidos. El primero, caracterizado por un espacio de prácticas estudiantiles, el segundo, el de una emisora destinada especialmente a difundir música instrumental.
Ello permitió entender las diferencias conceptuales entre ‘radio escuela’ y ‘radio fórmula’, última denominación con que se caracteriza a ‘Clave Fm’.
Se comprobó, además, si a partir de la nueva programación se implementó una ‘agenda de noticias’, es decir, si se percibió un esquema de trabajo consistente en la difusión diaria de hechos noticiosos de interés público, motivo de atención y/o seguimiento periodístico (cobertura), durante toda la mañana, de lunes a viernes.
En un tramo de los resultados que surgieron de las encuestas destinadas a ex estudiantes que integraron el plantel de la emisora, se sostuvo que no fue en vano la creación de este espacio de prácticas comunicacionales. Ello condujo a afirmar que la ausencia de una oferta de experiencia práctica en el formato actual de la emisora, es una falencia en el complemento de la formación integral de los comunicadores graduados. Tampoco existe el empleo de una ‘agenda de noticias’, ni un esquema de trabajo, que aborden hechos noticiosos diarios al aire.