Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-09-28T12:19:58Z | |
dc.date.available | 2016-09-28T12:19:58Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55431 | |
dc.description.abstract | En la Biblioteca los niños junto a la Bibliotecaria tienen la posibilidad de ejercer diversas, continuas y progresivas prácticas de lectura, con predominio del género teatral que los familiarizan con distintos contenidos lingüísticos, textuales y discursivos. Pueden regular su actividad de lectura y disponen de tiempo para hacerlo: individualmente, en dúos, tríos o colectivamente leen y releen las distintas obras. Progresan así en forma paulatina hacia una autonomía lectora: se los habilita para decidir sobre los textos a leer y las distintas conformaciones de los grupos de lectores. Por medio de los diálogos de los personajes y las propiedades paratextuales del género deben realizar continuas inferencias que exigen la presencia de un lector activo, advierten la polifonía de los textos a partir del reconocimiento de las distintas voces ya que: “el narrador se ha sumergido por completo en el texto y desaparece bajo las voces de sus personajes” (Ong, 1982:145). Los textos dramáticos son una experiencia estética única e irrepetible y, a la vez, los introducen en el ámbito de la intertextualidad por sus conexiones con otras variedades textuales. El alfabeto Braille y el libro parlante les muestran nuevas posibilidades lectoras. Éste último, en especial, se transforma en un interesante movilizador para alcanzar los logros. A partir del análisis de la implementación de la secuencia observamos cómo inciden los propósitos compartidos del proyecto, la intervención docente de la Bibliotecaria en la forma en que los niños interpretan la lectura en voz alta – reconociendo las marcas propias de la escritura teatral-, participan de distintas prácticas de lectura y construyen los significados de los textos dramáticos en las condiciones didácticas enunciadas. Si bien, de ninguna manera, se excluye la relevancia de la lectura silenciosa, consideramos que este trabajo ofrecería un aporte a la didáctica de la lectura con la intervención de un docente activo que favorece condiciones para la interpretación y la realización de un producto tangible con el propósito de grabar las lecturas de obras de teatro. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | teatro | es |
dc.subject | teatro leído | es |
dc.subject | audiolibro | es |
dc.subject | biblioteca escolar | es |
dc.subject | biblioteca | es |
dc.title | El texto teatral: una experiencia de libro parlante en biblioteca con 4to. año EP | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Jorge Coré, Marta Lucía | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Trabajo de especializacion | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Hoz, Gabriela | es |
thesis.degree.name | Especialista en Escritura y Alfabetización | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2016-02-04 |