Este trabajo forma parte de un proyecto multidisciplinario que, desde una perspectiva etnohistórica, arqueológica y bioantropológica, busca analizar las poblaciones históricas de la puna de Jujuy. Se analiza la estructura poblacional a través de los apellidos presentes en diferentes documentos: Bautismo del Cacique de Casabindo (1557), Padrones de encomienda (1654- 1655), Censo Virreinal (1778) y Padrones de indios tributarios (1786). Los datos se agruparon por sexo y localidad. Se determinó la consanguinidad por isonimia, la abundancia de apellidos, el índice de inmigración reciente, Nº de apellidos únicos, los 7 apellidos más frecuentes. Los apellidos se clasificaron en autóctonos (quechua, aymará, cacán, atacameño, indeterminados) y foráneos. Los apellidos autóctonos coloniales derivan de los nombres nativos utilizados desde épocas prehispánicas, que perduran en el primer siglo de administración hispana y, algunos de ellos, hasta hoy. Se observan diferencias sexuales en los índices de inmigración reciente y de abundancia de apellidos. En promedio, el 50% de la población está cubierta por los 7 apellidos más frecuentes (autóctonos y de origen étnico indeterminado). Las diferencias encontradas entre localidades podría atribuirse a la actividad económica diferencial, organización administrativa colonial, solapamiento de territorios étnicos. Las fuentes de datos y la metodología resultaron adecuadas para reconstruir la antropodinamia de estas poblaciones ya que los resultados concuerdan con datos etnohistóricos y arqueológicos.