Busque entre los 167141 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-11-25T13:24:54Z | |
dc.date.available | 2016-11-25T13:24:54Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57088 | |
dc.description.abstract | Mi experiencia como profesora de Lengua y Literatura en la Escuela de Comercio N°4 de San Telmo, me ha provocado muchas idas y vueltas a la hora de pensar y planificar mis prácticas docentes. La mayoría de los alumnos que concurre a esta escuela vive en condiciones de gran marginalidad. En general, han tenido un paso intermitente por la escolaridad, muchas veces con un alto grado de conflictividad y otras, de total indiferencia. Frente a las problemáticas que muchas veces se presentan a la hora de llevar adelante las clases, la realidad que describe Beatriz Bixio, se hace evidente: “No conocemos sus estilos de aprendizaje, sus modos de orientar los significados, sus órdenes de relevancia y significación (códigos), sus pautas nativas de interpretación tanto de los enunciados como de los gestos, miradas, guiños. No conocemos a sus familias, sus barrios; en definitiva, no los conocemos” (Bixio, 2007: 4). Se me plantean, entonces, dos interrogantes –que no son otros distintos a los que conviven conmigo en el día a día– a tener en cuenta en este análisis: -por un lado, cómo llevar adelante las clases de Lengua y Literatura cuando entendemos que el lenguaje que enseñamos es reproductor de una visión de clase; -por el otro, si pensamos en la literatura como habilitadora de un espacio para opinar sobre el mundo, cómo encarar el trabajo cuando enfrente hay unos adolescentes a los que han convencido de que su opinión no es válida. Estas problemáticas planteadas tienen la intención de movilizar una reflexión que acompañe a la hora de tomar decisiones acerca de los modos en que se pondrán en circulación los conocimientos. Si bien son dificultades que coexisten diariamente, justamente están expuestas para ser revisadas y con el objetivo central de seguir pensando cómo asegurar la igualdad en el acceso a los bienes simbólicos. En contraposición, claramente, a lo que Marta Negrin (2011) denomina la “lógica del retaceo”, es decir, aquellas prácticas en las que los contenidos a enseñar se clasifican según lo que se supone que son los intereses y las capacidades de los diferentes sectores sociales. | es |
dc.format.extent | 3-12 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | enseñanza | es |
dc.subject | contexto marginal | es |
dc.subject | literatura | es |
dc.subject | marginalidad | es |
dc.subject | lenguaje | es |
dc.title | Reflexiones en torno a la enseñanza de la lengua y literatura en contextos marginales: voces que se hacen leyenda | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/pdf/LGDBeroldo.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1853-3124 | es |
sedici.creator.person | Beroldo, Laura Cecilia | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Departamento de Letras | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | El Toldo de Astier | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 13 | es |