Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2008-06-03T18:22:46Z | |
dc.date.available | 2008-06-03T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5722 | |
dc.description.abstract | Los Andes Orientales de Colombia tienen una secuencia de poblamiento de más de 10.000 años, según los yacimientos precerámicos (10.000-3000 a.P.) excavados en Tequendama, Sueva, Galindo, Nemocón, Checua y Aguazuque, que están acompañados de restos óseos humanos, además de Tibitó y El Abra. El Formativo (800 a.C. a 800 d. C.) está representado por sitios funerarios como Madrid, Duitama y Arboloco. Sobre las comunidades indígenas que encontraron los españoles en el siglo XVI existen evidencias óseas de muiscas de Bogotá, Tunja, Sogamoso, además de guanes, laches y chitareros. En fin, con más de 600 individuos de los períodos precerámico, formativo y agroalfarero tardío, existe la posibilidad de un análisis osteológico que de cuenta de la variación en el tiempo y el espacio, de las principales características físicas, el problema de la etnogénesis, la alimentación, salud y estrategias demográficas. Además de contrastar la información de Colombia con el ámbito Sudamericano y abordar la problemática del poblamiento temprano de América. Se discuten los modelos migracionista, microevolutivo e integracionista sobre el poblamiento de América, además de los orígenes de algunas enfermedades infecciosas como la treponematosis y tuberculosis. Las lesiones dentales se discuten en el ámbito del tiempo, espacio, sexo y edad. Finalmente, se aborda la problemática de las estrategias adaptativas que emplearon las comunidades prehispánicas en el contexto de la ecología humana, su calidad de vida y el papel de los sacrificios humanos en las regulaciones demográficas. Se plantea el poblamiento de los Andes Orientales en dos oleadas, una por el norte por la cuenca del río Sogamoso-Chicamocha, dando origen a la diversidad nororiental, y otra por el sur, por la cuenca del río Bogotá, que configuró la diversidad suroccidental. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Colombia | es |
dc.title | Alimentación, salud y demografía de las poblaciones prehistóricas de Colombia | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/5-1-2003/25.%20Rodriguez.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1853-6387 | es |
sedici.creator.person | Rodríguez, J. V. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ | |
sedici.relation.event | VI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-AABRA-ART-0000000130 | es |
sedici.relation.journalTitle | Revista Argentina de Antropología Biológica | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 5, no. 1 | es |