Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-12-06T14:10:14Z
dc.date.available 2016-12-06T14:10:14Z
dc.date.issued 2016-12-06
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57313
dc.description.abstract Pese a que numerosos investigadores y docentes reconocen que escritura y argumentación constituyen herramientas que posibilitarían aprender contenidos en distintas disciplinas del nivel superior, muchos de ellos advierten que incluirlas en sus prácticas de enseñanza excedería los tiempos con los que cuentan para dictar sus asignaturas. Esta falta de tiempo, sumada a otros desafíos propios de las universidades públicas argentinas (masividad, deserción, trayectorias dispares de los alumnos, etc.), parece desalentar el trabajo en aula con el “escribir para aprender”. Contradiciendo esta creencia generalizada, el presente Trabajo de Integración Final busca elucidar cómo se maneja el tiempo didáctico en aulas universitarias de Letras y Biología en las que las prácticas de enseñanza se entrelazan con escritura y argumentación como herramientas para aprender contenidos disciplinares. La pregunta general que orienta nuestro trabajo es ¿cómo se gestiona el tiempo didáctico en aulas donde los objetos de enseñanza se complejizan y los alumnos precisan aprender contenidos disciplinares y prácticas de escritura y argumentación de forma entramada? ¿De qué modos la escritura se torna una vía de expresión de la subjetividad y la historia personal del sujeto didáctico cuando este se enfrenta al tiempo que se le impone? La clave de lectura de esta propuesta de integración final es entender los casos presentados en sus particularidades y matices, ahondar en las posibilidades e interrogantes que estos abren al mostrar cómo incluir la escritura argumentativa en las prácticas de enseñanza. Nuestro enfoque es praxeológico, no normativo: nos interesa comprender qué ocurrió en dos casos cuyas iniciativas didácticas permitieron sacar provecho de las potencialidades epistémicas de la escritura, pero no intentamos erigir a estas propuestas de enseñanza en el ideal al que deberían aspirar otros docentes de otras aulas, disciplinas, instituciones. Sin embargo, consideramos que, a la luz de otras reflexiones teóricas y en el marco de un equipo de investigación, nuestra indagación puede ofrecer herramientas teóricas y analíticas para repensar y problematizar los posibles modos de actualización del “escribir para aprender” en el nivel superior. es
dc.language es es
dc.subject topogénesis es
dc.subject cronogénesis es
dc.title Argumentar por escrito para aprender Letras y Biología en el ingreso a la universidad: ¿qué ocurre con el tiempo didáctico? es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Molina, María Elena es
sedici.subject.materias Ciencias de la Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
sedici.contributor.director Carlino, Paula es
sedici.contributor.juror Lerner, Delia es
sedici.contributor.juror Galaburri, María laura es
sedici.contributor.juror Carlino, Paula es
thesis.degree.name Especialista en Escritura y Alfabetización es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-06-29


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)