Durante los años 2012 y 2013, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, ha desarrollado una labor tendiente a unir en una sola voz a los países de la región, a través de cumbres presidenciales y planes de acción en diversas áreas. El intercambio de opiniones y la formación de políticas para buscar soluciones a los grandes problemas que aquejan a la región, como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, las asimetrías regionales, la defensa de la democracia, la lucha contra la corrupción, son objetivos que se plantea este bloque regional.
La CELAC está conformada por 33 Estados de la región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Las profundas transformaciones ocurridas a fines del siglo XX y principios del XXI en cuanto a la importancia del Sudeste asiático, India y China, han sido clave para se produzca no solo una mayor integración regional con perspectivas de aumentar la participación en esos mercados, sino también un acercamiento con otros bloques regionales como en el caso de la Unión Europea, como lo veremos en el siguiente trabajo. En este trabajo, podremos observar brevemente el nacimiento de la CELAC, y cómo el regionalismo latinoamericano más vinculado con lo político que con lo económico, se ha convertido en un proyecto que busca al igual que la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, promover el rol del Estado en el diálogo político y la concertación social, entre otros temas, luego de décadas de neoliberalismo.
En este sentido, más allá de los proyectos de índole económica, la realidad ha marcado que el acercamiento latinoamericano entre los países de la región, y con otros regionalismos ha estado marcado más por lo político, ocupando lo económico un lugar secundario. El multilateralismo que ha fomentado la región en contraposición al unilateralismo norteamericano, junto con los acontecimientos ocurridos a partir del 11 de septiembre de 2001, ha servido a la región, para poder lograr un mejor y más amplio acercamiento entre los países a pesar de sus desavenencias históricas, políticas y económicas.