Cabo Verde desde 1991 realiza elecciones democráticas en los tres niveles de poder político: municipales, legislativas y presidenciales. A partir de la revisión constitucional de 1992 los caboverdeanos no residentes en el archipiélago, con edad igual o superior a los 18 años que estén registrados en los padrones electorales, tienen derecho al sufragio.
Los caboverdeanos residentes en la Argentina, como parte del que han dado en llamar “circuito electoral de la diáspora”, han participado en las dos últimas elecciones presidenciales.
El objeto de este trabajo es analizar el proceso y los resultados. Algunas de las preguntas que nos formulamos, cuyas respuestas enmarcaremos en el contexto teórico del transnacionalismo y las diásporas, son: ¿Cómo han respondido los caboverdeanos frente a la propuesta del Estado de votar en un país en el que desde hace décadas ya no viven? ¿Quiénes participaron, cómo y dónde se organizaron los comicios? ¿Cuáles fueron las actitudes y comportamientos electorales? ¿Cuáles fueron los resultados y qué nivel de abstención tuvieron? ¿Qué expresan los distintos comportamientos frente al voto? ¿Cambiaron las relaciones entre los inmigrantes y el país de origen? ¿Se produjo algún impacto sobre la totalidad de la comunidad de caboverdeanos que ya suma más de cuatro generaciones nacidas en la Argentina?.