Desde algunas concepciones indígenas, es el capitalismo la raíz de la matriz colonial del Estado- Nación eurocéntrico y westfaliano, y la fortaleza en la expansión del sistema – mundo, un estado mestizo sobre la base de la continuidad colonial por el desconocimiento de las naciones y los pueblos indígenas; así su condición periférica limita la transición incluyente e integradora de los saberes y la cosmovisión indígena que incorporan las concepciones alternativas de la resistencia al capitalismo, a la modernidad y al extractivismo; desde la decolonialidad considerar los proyectos sociales en armonía con la naturaleza y la comunidad. Las transiciones abigarradas se replantean por las experiencias recientes de los movimientos sociales y sus organizaciones, como instrumento político involucrado en complejas gestiones gubernamentales y jurídicas que replantean la concepción, la condición y el rol del Estado frente al inevitable sistema – mundo en la modernidad.
La presenta propuesta, busca identificar los factores determinantes para los cambios del paradigma civilizatorio y cultural de las concepciones occidentales del Estado-Nación periférico, hacia la necesaria transición transformadora en la fundación de un Estado de carácter plurinacional y comunitario en la región Sudamericana que conciba la apertura al pluralismo institucional, normativo, administrativo y de gestión saliendo de esa relación diferenciada y divisoria liberal, hacia la recuperación la condición integral de lo comunitario por vía de la participación y la reivindicación de la sociedad como sujeto.