Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-03-21T12:41:33Z
dc.date.available 2017-03-21T12:41:33Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59188
dc.description.abstract La noción de cuidado es uno de las categorías centrales del feminismo de la segunda ola y ha vuelto a tener vigencia en la actualidad. Es a través de la dimensión política del ámbito privado que las feministas visibilizan el ejercicio de cuidado y el trabajo doméstico, como trabajo no remunerado. El cuidado además ocupa un lugar fundamental al momento de pensar los modos de subjetivación de las mujeres, en vínculo con los estereotipos que se construyen tanto de acciones como también de espacios asociados a las mujeres. En el caso de las mujeres en situación de violencias un aspecto central para el acceso a las denuncias y medidas de protección está relacionado con la conciliación del ejercicio del cuidado y la autonomía económica. Es decir, tanto en la perpetuación de las violencias familiares y de género, como en la búsqueda de soluciones, el cuidado ocupa un lugar privilegiado. Esto ocurre en la medida en que el cuidado tiene un lugar paradojal, imprime en la vida de las mujeres sobre exigencias en el espacio doméstico y en la comunidad; pero también es una fortaleza que se aprecia en las competencias de las mujeres como grandes administradoras del hogar y responsables del acceso a la salud y educación de los/as niños/as. El cuidado en el caso de las víctimas de violencias, constituye una gran dificultad, en la medida en que las mujeres no cuentan con espacios de denuncia y protección que consideren el ejercicio de cuidado como un elemento relevante al momento de implementar medidas integrales tendientes al cese de las violencias. De esta manera, en este Trabajo Integrador Final (en adelante TIF) se presenta un análisis del Sistema Integrado Provincial, marco de abordaje de las violencias familiar y de género en la provincia de Buenos Aires, y de la estructura de diseño de políticas públicas orientadas a dar respuestas frente a las violencias en territorio. es
dc.language es es
dc.subject cuidado es
dc.subject estudios de género es
dc.subject Buenos Aires (Argentina) es
dc.subject Violencia Doméstica es
dc.subject violencia familiar es
dc.subject Mujeres es
dc.subject abordaje de violencias es
dc.title “No trabajo: soy ama de casa” es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle El derecho al cuidado: tiempo para sí y tiempo para otro es
sedici.creator.person Colanzi, Irma es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.director Campagnoli, Mabel Alicia es
thesis.degree.name Especialista en Educación, Géneros y Sexualidades es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-08-31
sedici.acta 136 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)