Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-03-22T11:21:16Z
dc.date.available 2017-03-22T11:21:16Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59219
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/59219
dc.description.abstract Buscamos observar las porosidades entre la ciudad de Santiago y el cuerpo mapuche, reflexionar sobre sus articulaciones conflictivas mediadas por una historia colonial persistente que sedimenta relaciones y memorias de segregación, tensionadas por agencias mapuche que se presentan primero subterráneas, micropolíticas, para emerger durante las últimas décadas como intervención pública y transformadorade la urbe. Estas porosidades en tensión constituyen nuestro centro interpretativo mediante el cual se cruzan procesos de racialización en el devenir segregador de la ciudad desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestra actualidad, las que se encuentran en permanente contradicción con lo quehaceres de los estigmatizados, particularmente la sociedad mapuche en la capital, que a contrapelo de su expulsión logra constituir ejercicios hacedores de ciudad desde la negación de sus historias. Estas historias negadas, tanto por la oficialidad de la urbe como por cierta esencialización actual derivada de prácticas multiculturales de lo mapuche, son presentadas acá mediante memorias de agravios y dignidades que tuvieron lugar en Santiago producto de los procesos de expulsión de Ngülumapu como parte de la continuidad colonial del Estado de Chile sobre el pueblo mapuche. En Santiago, fueron dolorosas experiencias laborales, sustentadas en un racismo inferiorizador, las que se internalizaron como biografía personal y colectiva de la migración mapuche, la que construyó, como forma de sobrevivencia, procesos de borramiento de las marcas identitarias aunque manteniendo ejercicios de subterráneas solidaridades y amores escenificados durante los 50' y los 60' fundamentalmente en el Parque Quinta Normal. Finalmente, estos procesos de segregación socio-racial en tensión con una memoria guardada en el aparente silencio de la intimidad, tienen su emergencia pública bajo el contexto de surgimiento político e identitario mapuche vivido durante las últimas décadas. Esta expresión viva y sonante de una quehacer mapuche en la ciudad, desde nuestro punto de vista, constituye precisamente la expresión más evidente de una urbe en permanente conflicto por su definición, en donde lo mapuche tiene un papel particular en tanto hacedores de ciudad. es
dc.language es es
dc.subject Chile es
dc.subject segregación socio-racial es
dc.subject Grupos Étnicos es
dc.subject racismo es
dc.subject continuidad colonial es
dc.subject topografías conflictivas es
dc.subject memorias subterráneas es
dc.title Mapurbekistán: de indios a mapurbes en la capital del reyno es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Racismo, segregación urbana y agencias mapuche en Santiago de Chile es
sedici.creator.person Alvarado Lincopi, Claudio es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Segura, Ramiro es
thesis.degree.name Magister en Historia y Memoria es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-12-05
sedici.acta 217-218 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)