Esta tesis articula diversas vertientes de nuestra experiencia profesional con la reflexión de agentes de Extensión Agropecuaria en Argentina sobre sus trabajos de intervención en el territorio. Generamos diferentes espacios de interacción donde los extensionistas pudieron compartir sus experiencias, cuyos emergentes nos llevaron a situarnos en la exposición a los riesgos profesionales del trabajo, haciendo foco en los factores psicosociales.
Como hipótesis central pensamos que la alta exposición a los factores de riesgo psicosocial se explica por la posición de enlace organizacional que ocupan los extensionistas respecto a la organización de pertenencia. Estos funcionan como un “fusible” organizacional al instalarse en una “zona de clivaje” entre la vida institucional y los territorios donde intervienen. Esta posición los expone a la tensión de responder a demandas a veces contradictorias entre las relaciones jerárquicas institucionales y las competencias requeridas para el desarrollo territorial.
Para realizar la encuesta recurrimos al instrumento CoPsoQ-ISTAS 21 que fue respondido por 152 extensionistas agropecuarios de distintas organizaciones y lugares del país, 92 de ellos hombres y 60 mujeres.
Para una comprensión más fina, posteriormente realizamos un análisis de correspondencias múltiples sobre los resultados de las encuestas y debatimos sobre el conjunto de los resultados obtenidos en 15 entrevistas a extensionistas que cursaban la Maestría PLIDER.
Una lectura general de los resultados de la encuesta nos muestra que el trabajo aparece como el gran convocante que justifica la alta exposición a los riesgos psicosociales que genera. La mayoría de los extensionistas se expone en función de sostener un trabajo que tiene sentido para ellos, para cuya realización disponen de un buen margen de autonomía, aplicando competencias previas y desplegando nuevas, en el que sienten que se desarrollan profesionalmente.
Como conclusión constatamos que los principales factores psicosociales detectados como generadores de riesgo en su entorno laboral son, la posición de enlace organizacional y el conflicto por la ambigüedad del rol, el trabajo emocional y la carga mental, la organización y división del trabajo y la autonomía en su realización.
Finalmente, el Curso Metodologías de Intervención Social fue utilizado como un dispositivo mediante el cual los extensionistas que cursaron la Maestría PLIDER realizaron una Clínica de la actividad pudiendo revisar su práctica profesional, trabajar las demandas surgidas por la exposición a los Riesgos del Trabajo y posteriormente como espacio para gestionar los propios recursos de la actividad profesional.