Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-05-12T12:45:15Z
dc.date.available 2017-05-12T12:45:15Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60127
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/60127
dc.description.abstract En este trabajo, mostramos cómo la Iglesia Católica diocesana de Córdoba fue un actor fundamental de la formación política y social de la provincia. Sabiéndose portadora de una experiencia que trascendía las fronteras de una cultura nacional, se instituyó como reproductora de valores universales, instaurando un programa cultural específico, que aspiró, entre otras cosas, a la consolidación de un sistema cultural y social de matriz católica, que podríamos denominar proyecto integral orientado a construir una “nueva cristiandad” o una “nación católica”. El clero parroquial de campaña fue uno de los agentes fundamentales del proceso y la parroquia el gozne o la bisagra sobre los cuales la Iglesia organizó su poder pastoral en el territorio, restableciendo y consolidando sus vínculos con la sociedad, estimulando a sus feligreses a un mayor compromiso en pro de una militancia en la causa católica, e impulsando una pastoral litúrgica, sacramentaria y devocional, destinada a las multitudes. El primer paso de este largo y complejo proceso consistió en reorganizar una institución debilitada que había sufrido los vaivenes de la anarquía, las guerras civiles, la sede-vacancia de la silla episcopal y la escasez de su clero. Este proceso de institucionalización fue analizado en tres tiempos: 1) la fragilidad (1875-1888); 2) el fortalecimiento (1889-1904); y 3) la consolidación (1905-1925). El proceso de institucionalización de la iglesia diocesana debió abordar dos cuestiones vinculadas al proceso de secularización: la laicización del estado y la pluralidad religiosa-social, ambas realidades ponían en tensión la hegemonía que otrora habían ejercido la religión y sus ministros y discutían el lugar que debían ocupar en una sociedad en vías de modernización. Para analizar este proceso de institucionalización tomamos tres variables amplias: 1°) la territorialización eclesiástica; 2°) el clero secular como actor político, social y religioso de cambio; y 3°) el poder pastoral parroquial. En la investigación procedimos al estudio de las estructuras institucionales eclesiásticas conjuntamente con la acción, intención y pensamiento de los actores responsables de ellas, concibiendo que el estudio de la Iglesia y la religión es la historia de las experiencias vividas y, a la vez, la historia de los discursos, las imágenes y las representaciones, pues no hay práctica ni estructura que no sea producida por las representaciones a veces contradictorias y enfrentadas, por las cuales los individuos y los grupos dan sentido al mundo que les es propio. El trabajo de investigación aquí presentado viene a llenar un vacío en la historiografía provincial y, a nuestro parecer, revierte la tendencia de considerar al catolicismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX como una historia de fracasos y crisis, producto la fuerza ineludible de la modernidad hacia el progreso. es
dc.language es es
dc.subject diócesis de Córdoba es
dc.subject Córdoba (Argentina) es
dc.subject historia argentina es
dc.subject historia social es
dc.subject proceso de romanización es
dc.subject clero secular es
dc.subject historia de la Iglesia es
dc.title Clero secular y territorialización parroquial en la diócesis de Córdoba, 1875-1925 es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Prácticas y poder pastoral en el marco del proceso de romanización de la Iglesia y modernización del Estado es
sedici.creator.person Gallardo, Milagros es
sedici.embargo.period 730 es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Reguera, Andrea es
sedici.contributor.codirector Banzato, Guillermo es
thesis.degree.name Doctor en Historia es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-11-23


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)