Estudios de las transformaciones culturales vinculadas a la convergencia digital de la televisión pública infantil. El análisis surge de la pregunta ¿podemos seguir pensando la ampliación de los horizontes de significación en espacios digitales tal como los pensamos con la televisión analógica en la modernidad? La tesis tuvo por objetivo elaborar una reflexión sobre nuestra experiencia en la creación del área de Convergencia digital del Canal Pakapaka del Ministerio de Educación de la República Argentina. Nos propusimos establecer nuevas relaciones conceptuales vinculadas al sentido político estratégico del campo comunicación y educación que surgieron, realmente como desvíos de lo conocido y lo esperado, en las investigaciones de campo que realizamos en la instancia de reconocimiento. A partir de lo producido e indagado en el campo, surge al final de la tesis desplazamientos contemporáneos y preguntas que nos incitan a repensar la praxis en el campo COMEDU. En el Cap 1 intentamos aproximarnos al nuevo diagrama de fuerzas que re-configura las relaciones de saber-poder en plena transformación histórica. Plantea diálogos teórico-conceptuales contemporáneos a partir del cual nos posicionamos. En el Capitulo 2 damos cuenta del proceso de convergencia digital del canal Pakapaka sistematizado con todo lo que referenciamos global y latinoamericano, publico y privado, que contiene adjunto un repositorio virtual de contenidos con el proceso de conceptualización, producción, implemenetacion los proyectos on line. El Capitulo 3 realiza un análisis lo que devino en el campo de investigación situado, talleres en escuelas y talleres Hace Volar tus sueños transmedia que surgen de remixar la métodos. El Capítulo 4 desarrolla un análisis del discurso de los youtubers Argentina que surgen del reconocimiento de los intereses de las nuevas generaciones y de los desdoblamientos indentitarios en la onda cuadrada. El Capítulo 5 menciona los desplazamientos y preguntas al campo Comunicación/Educación para pensar hoy la convergencia digital infantil desde lo público. Y el Capítulo 6 ofrece a los lectores inspiraciones y referencias contemporáneas para pensar nuevas praxis transformadoras.