Esta es la tesis de producción de un documental radiofónico que recopila y analiza las prácticas comunicacionales en radio, como experiencia cultural, a partir de la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata.
Esta investigación documental sobre el rol de la radiofonía platense, durante y pos inundación acaecida el 2 de abril del año 2013, surgió en torno a una serie de cambios paradigmáticos en la programación de las emisoras, en las prácticas periodísticas y en la relación territorial de las radios con la comunidad.
La indagación busca favorecer la reflexión sobre la radio, no meramente como medio de comunicación masiva, sino como experiencia cultural que surge a partir de la tragedia. También es un aporte a la memoria colectiva sobre la actuación de las radios platenses, en el entramado socio-cultural que se gesta en torno al fenómeno de la inundación: movilizaciones, intervenciones artísticas, muestras plásticas, festivales y expresiones literarias.
En este trabajo se hace referencia a los cambios en la programación habitual de las emisoras, como espontáneos, es decir, no planificados, que transformaron radios comerciales, estatales y comunitarias en radios de servicio. Asimismo se refiere a la relación que entablan las emisoras con sus oyentes, su comunidad. Estos aspectos se analizan junto con una nueva dinámica de escucha de radios locales que se incrementó sin precedentes.