La Quebrada de Humahuaca, situada en la Provincia de Jujuy, ha sufrido ciertas transformaciones a lo largo de su historia como destino turístico y más aún luego de ser designada Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural por la UNESCO en el año 2003. En sus principios era un destino de veraneo para las elites del noroeste argentino, luego un lugar de excursión mediante tours organizados y finalmente se convirtió en un centro de estadía y uno de los destinos turísticos más importantes de Argentina.
En términos generales, esta tesis se orienta a analizar los procesos recientes que redefinieron turísticamente a la Quebrada de Humahuaca y las implicancias locales generadas en dicho territorio; y en términos específicos, este trabajo tiene como objetivos analizar como interviene la valorización turística en el proceso de valorización patrimonial a partir de los intereses de los actores involucrados, identificar a dichos actores, analizar las implicancias locales generadas por los requerimientos del consumo turístico y referir el papel del poder político provincial en el procesos de valorización turístico y patrimonial. Así, se busca entender de qué manera fueron desarrollándose estos procesos de valorización turística y patrimonial de la Quebrada, las características de la política turística y su intención de generar desarrollo, la participación de los actores involucrados en la actividad turística y las implicancias locales que se produjeron como parte de este proceso.
A partir del análisis de documentación, información estadística y entrevistas en profundidad el trabajo de investigación concluye que la valorización de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico es resultado de un proceso dirigido a instalar ciertos atractivos turísticos a partir de su patrimonialización, con los cuales se generan transformaciones orientadas a su organización para el consumo turístico.