Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-06-12T11:22:27Z
dc.date.available 2017-06-12T11:22:27Z
dc.date.issued 2017-06-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60557
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/60557
dc.description.abstract Todo proceso formativo intenta incidir sobre una práctica de enseñanza existente para generar algún tipo de transformación. Ahora bien, esta transformación no sucede en el vacío sino en el contexto de prácticas ya instituidas y de los saberes y conocimientos que cada docente ha construido durante su trayectoria profesional. De manera que nos preguntamos sobre el efecto que la novedad tiene sobre docentes que vienen desarrollando prácticas muy diferentes a las propuestas. Más específicamente, nos interesa identificar las dificultades que advierten para su desarrollo, las modificaciones que proponen, la viabilidad que le adjudican, etc. Es decir, comprender las razones que explican las diversas formas de asimilar “lo nuevo”, así como apreciar la construcción de conocimientos didácticos en tal proceso. El interés en este tema está vinculado con el conocimiento del papel que cumple la consulta de diferentes propuestas de enseñanza en el trabajo cotidiano de los docentes. Es una práctica habitual en el contexto de los procesos de socialización profesional, acudir a propuestas de enseñanza concebidas por especialistas o desarrolladas en otras aulas. Cuando un maestro se encuentra ante estos materiales, lo hace desde sus saberes ya construidos: conocimientos didácticos preexistentes, saberes sobre las disciplinas de referencia, sobre su grupo y su escuela, su contexto particular, etc., y desde allí reconstruye las situaciones didácticas planteadas. Dado que diferentes experiencias de formación docente han mostrado que los intercambios entre maestros posibilitan elaborar conceptualizaciones que inciden en sus prácticas, que las decisiones que asumen en la planificación y desarrollo en el aula están guiadas por procesos de construcción del conocimiento didáctico y por las condiciones del trabajo docente, y que la deliberación acerca de qué se toma y qué se modifica de una propuesta -bajo determinadas condiciones- constituye una oportunidad de construcción de nuevos conocimientos didácticos, entendemos que el encuentro entre grupos de docentes y los materiales propuestos para la enseñanza merece ser estudiado detenidamente. En esta investigación se estudiaron las interpretaciones que los docentes realizaron al analizar propuestas didácticas y, eventualmente, incorporar a su acción de enseñanza algún aspecto de los materiales analizados. es
dc.language es es
dc.subject formación del profesorado es
dc.subject didáctica de la alfabetización inicial es
dc.subject condicionantes es
dc.title Interpretaciones sobre el saber didáctico desde un contexto específico de formación profesional es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Ferrando, Miriam es
sedici.subject.materias Ciencias de la Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Castedo, Mirta es
sedici.contributor.codirector Dapino, María es
thesis.degree.name Magister en Escritura y Alfabetización es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-05-02


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)