La presente ponencia expondrá la metodología de trabajo que se está desarrollando en la Cátedra I “Prácticas de la Enseñanza” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en la cual a partir del presente año integra la Sistematización de Experiencias como eje vertebrador y articulador de las prácticas docentes.
La mencionada cátedra es la última materia anual del Profesorado en Comunicación Social, y tiene como objetivo cerrar el proceso de la carrera por medio de la articulación de los saberes aprendidos durante la misma a través de la realización de prácticas profesionales en un espacio posible de inserción laboral del Profesor en Comunicación Social. El trabajo se realiza en parejas o tríos pedagógicos, apoyado por la orientación de los docentes a cargo de las comisiones mediante tutorías personalizadas, y sostenido a partir de la reflexión constante sobre la práctica realizadas semana a semana. El contexto formativo en el cual los estudiantes se insertan para profundizar en su recorrido es el Sistema Educativo Oficial, que integra aquellos espacios curriculares del Sistema Escolar, estatal, de nivel Secundario Orientado (Orientaciones en Comunicación y Ciencias Sociales), Institutos Superiores de Formación Docente, Educación para Adultos, etc. donde el Profesor en Comunicación Social tiene incumbencia, y la comunicación es objeto de conocimiento a modo de contenido a ser enseñado, y a su vez, dimensión constitutiva de las situaciones de enseñanza. En estos espacios la propuesta para la pareja pedagógica consiste en insertarse en una materia donde el Profesor en Comunicación Social tenga incumbencia, y elaborar una propuesta pedagógica que se integre en una Unidad Temática de la propuesta ya elaborada por el docente a cargo.
Por último, se propone el trabajo de Sistematización de Experiencias, a partir de la recuperación, análisis y reflexión sobre las prácticas realizadas, a fin de consensuar cuáles han sido “Buenas Prácticas Docentes”, comprendidas éstas como decisiones acertadas al momento de implementar estrategias didácticas o decisiones sobre contenidos, que podrían señalarse como experiencias significativas que aporten a prácticas futuras.