En las últimas dos décadas, la educación en Argentina ha sido objeto de grandes debates y cambios estructurales. La Ley 26.206 de Educación Nacional, sancionada en 2006, implementó como obligatoria una enseñanza secundaria de seis años, cuyos contenidos fueron reformulados en función de los lineamientos de la nueva ley. La nueva Orientación en Comunicación para el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria trajo aparejada la necesidad de formar docentes capacitados para desempeñarse en las asignaturas específicas de Comunicación, ya que hasta entonces los cargos se ocupaban con profesionales no siempre idóneos. La creación en el año 2005 del Profesorado de Educación Media y Superior en Ciencias de la Comunicación, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires aportó al mundo de la escolaridad secundaria un nuevo integrante: el docente de Comunicación. En estos últimos diez años se han formado y egresado del Profesorado camadas de docentes que se insertan en escuelas cuyos diseños curriculares son distintos de los que ellos vivieron como alumnos, lo que se suma a una serie de cambios generales en lo que respecta al rol docente, el vínculo con el alumno y las implicancias del ejercicio de la docencia. Es por esto que el presente trabajo tiene por objetivo conocer y comprender cómo construyen su identidad profesional docente estos profesores jóvenes que se encuentran haciendo sus primeras experiencias en el campo de la docencia en Comunicación.