La importancia que presenta saber desenvolverse en la producción de textos escritos –y en sus distintos tipos textuales- se convierte en el eslabón fundamental para la formación de un buen profesional. "Escribir exige poner en relación lo que uno ya sabe con lo que demanda la actual situación de escritura. Implica construir un nexo entre el conocimiento viejo y lo nuevo" (Carlino, 2006: 24).
En este sentido, hay que hacer hincapié y enfocarse en el primer acercamiento que los jóvenes tienen a la lecto-escritura en la universidad. Por eso, en el caso de este proyecto de investigación, la experiencia estará centrada en el caso específico del ingreso a la Licenciatura en Comunicación Social y a Ingeniería de la UNLP, el cual aúna diferentes carreras. Ambas disciplinas parecieran a simple vista contrapuestas, sin embargo, el objetivo es hacer foco en el primer año de formación universitaria en clave de la apropiación de las herramientas lecto-escriturales fundamentales para transitar los primeros pasos por la institución.
Desde el proyecto “Lectura y Escritura en la articulación entre la Escuela Secundaria y la Universidad. Estudio analítico descriptivo de las prácticas lecto-escriturales en el ingreso a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y a la Facultad de Ingeniería de la UNLP”, desarrollado en el marco de una beca UNLP tipo A en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) y dirigida po el Lic. Marcelo Belinche, se ponen en cuestión estos ejes.
En este sentido, a partir del mismo se indagan, identifican y analizan las prácticas de lectura y escritura de los alumnos a partir del estudio de las estrategias educativas desarrolladas en el ingreso tanto a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) como a la Facultad de Ingeniería de la UNLP, con el fin de planificar estrategias educativo-comunicacionales comunes para ambos recorridos formativos.