En español
Este artículo pretende dar luz a los análisis de la prensa en relación a los fenómenos musicales de la Argentina contemporánea. Pivotea en la construcción del mundo discursivo y simbólico de los medios de comunicación en referencia a la historia de la banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En la indagación se puede observar una serie de momentos que muestran al grupo en un pasaje que va desde Los Redondos under de los 80 a Los Redondos “conflictivos” y la época de “los vándalos de los 90”. Las entrevistas a la banda por la prensa especializada de los 80 sugiere una serie de ideas de cómo es visto un grupo de rock and roll independiente en un escenario pos dictadura en la Argentina de ese momento. El análisis de los grandes medios de los 90 señalan otra cosmovisión de la banda en plena época neoliberal.
Un ejército de términos peyorativos coloca al grupo liderado por el Indio Solari en un “gueto” de conflictividad social y discriminación difícil de salir.
En inglés
This article aims to give light to the analysis of the press in relation to the musical phenomena of contemporary Argentina. It focuses on the construction of the discursive and symbolic world of the media in reference to the history of the band Patricio Rey y los Redonditos de Ricota. In the investigation it is possible to recognize a series of moments that show the group in a passage that goes from Los Redondos “under” the 80s to Los Redondos “conflicting” and the time of the “vandals of the 90s”. Interviews to the band by the specialized press of the 80s suggest a series of ideas of how an independent rock and roll group is seen in a post dictatorship scenario in Argentina. The analysis of the great media of the 90s indicates another worldview of the band in the neoliberal time. Pejorative terms places the group led by Indio Solari in a ghetto of social conflict and discrimination difficult to get out.