La traslucidez apical de la dentina, es un rasgo morfológico que aparece durante la tercera década de vida y se continúa durante toda la vida del individuo. Su utilización en estudios tanto de carácter forense como bioantropólogico ha sido destacada por numerosos autores en especial a partir de la propuesta realizada por Lamendin y colaboradores (1992). La misma contempla el aumento de la traslucidez desde el ápice de la raíz en dirección coronaria y la retracción periodontal (relevadas sobre cara labial) para dentición uniradicular, sin hacer distinción por pieza dentaria. La utilización de la cara labial como superficie de referencia para relevar estas medidas dentarias se justifica en que la misma se vería menos afectada por procesos patológicos. Estudios han puesto foco en que la superficie labial no siempre ofrece los mejores resultados.
En el presente trabajo se pretende realizar un análisis respecto a estas limitaciones de la propuesta de Lamendin.