En la actualidad para los estudiantes usar tecnologías es un hecho cotidiano; se comunican, relacionan, entretienen y estudian. Las tecnologías se han convertido en una extensión de la mente y del cuerpo. La participación de los estudiantes en redes sociales como Facebook, grupos de wassap, foros y otras formas de participación hace que se evidencie una actividad intensa con diferentes tecnologías. Área Moreira (2009) y Cabero Almenara (2011) coinciden plantear una problemática: Escuelas con estructuras organizativas del siglo XIX, profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI?. Es evidente el desfase entre las estructuras educativas, los actores participantes y el uso de las TIC. Cabe preguntarnos, ¿Cómo abordar esta realidad socio-educativa que enfrentan las generaciones actuales de alumnos y profesores en un contexto socioeducativo que no ofrece las estructuras pertinentes? ¿Cómo usan los docentes universitarios los artefactos tecnológicos de la web 2.0 y/o de sistemas de mensajería instantánea? ¿Los espacios dialógicos con TIC favorecen los procesos de construcción de conocimiento? En este proyecto se pretende analizar las interacciones y mediaciones que se generan en espacios dialógicos con TIC. Se optó por metodología cualitativa para la comprensión del uso de diferentes tecnologías en procesos de construcción de conocimientos utilizando espacios dialógicos.