Busque entre los 168361 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2017-12-06T17:34:51Z | |
dc.date.available | 2017-12-06T17:34:51Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64000 | |
dc.description.abstract | Las reflexiones que comparto constituye un repensar sobre aquello que en una primer instancia orientara el tema del Trabajo Final de Graduación en la Universidad de Luján1, y en otra más reciente, la culminación de los estudios de Maestría en Trabajo Social de la Universidad de La Plata, en donde abordara más particularmente cómo la privación de libertad incide en los procesos de revinculación socio familiar. Y motivado a partir de las actuales tensiones y debates que se suceden ligados a los delitos, las escaladas de violencia, presiones de los medios de comunicación y sectores políticos etc, de los que surgen como demandas, y bajo las cuales se procede a brindar algún tipo de intervención o explicaciones, clichés tales como “es un ciudadano común”, “la ciudadanía hoy reclama” “el interés de los ciudadanos es”. Ante lo cual cabe volver a interrogarse respecto de qué es ser ciudadano y de qué manera, en este contexto, es posible concebir la cuestión de la ciudadanía, entre otras. Para lo que se hace necesario ver y analizar la ciudadanía y la exclusión como proceso; como expresión de una problemática que cobra “notoriedad pública” y convertida un problema social que con el devenir de los tiempos se actualiza sus manifestaciones y también en sus reclamos. Al tiempo que frente a la agudización, complejidad que adquieren las manifestaciones de la cuestión social, y que sitúa a un sector predominante de la población en particular: los adolescentes y jóvenes2 de los sectores más pobres, en un lugar de extrema vulnerabilidad, por lo que requiere de una visión amplia e integradora que trascienda la naturalización de los hechos y fenómenos sociales. Por ello pensar las implicancias que traen para el interior del colectivo y ejercicio profesional que esta “ciudadanía”, en tanto condición con y por la que intervenimos y disputamos cotidianamente. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | derechos sociales | es |
dc.subject | jóvenes | es |
dc.title | Procesos de desciudadanización: la privación de libertad de adolescentes y jóvenes en la cuidad de Buenos Aires | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Colombo, Mariano Eduardo | es |
sedici.description.note | Eje Políticas Sociales-GT 13 Transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la Argentina de inicios del Siglo XXI: implicancias en la construcción ciudadanía y los derechos sociales en las Políticas Sociales y en la Formación en Trabajo Social. | es |
sedici.subject.materias | Trabajo Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Trabajo Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2017-09 | |
sedici.relation.event | X JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La Plata, 2017). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |